La creación de soluciones empresariales basadas en el software de Java ES requiere una serie de tareas estándar. Estas tareas varían en su ámbito y dificultad en función del punto de partida que se use para la adopción de Java ES y de la naturaleza de la solución que desee crear e implementar.
En esta sección, se describen dos aspectos del trabajo con Java ES: el ciclo de vida de las soluciones de Java ES y los distintos escenarios de adopción generalmente implicados.
Las tareas necesarias para crear soluciones empresariales basadas en el software de Java ES se pueden dividir en varias fases, tal y como se muestra en la siguiente figura. La ilustración también muestra la categoría del usuario de Java ES que normalmente realiza las distintas tareas.
Las etapas del ciclo de vida que se muestran en la figura anterior se pueden dividir en los siguientes grupos generales:
Etapa previa a la implementación. En estas etapas, la necesidad empresarial se convierte en un escenario de implementación, es decir, una arquitectura lógica y un conjunto de requisitos de calidad del servicio. El escenario de implementación sirve como especificación para el diseño de la arquitectura de implementación.
Implementación. En estas etapas, el escenario de implementación se convierte en una arquitectura de implementación. Esta arquitectura se puede utilizar como la base para la aprobación y la elaboración del presupuesto del proyecto. La arquitectura de implementación también es la base de la especificación de implementación que proporciona los detalles necesarios para implementar (crear, probar y desplegar) una solución de software en un entorno de producción.
Etapa posterior a la implementación. En esta fase de operaciones, una solución implementada se ejecuta en condiciones de producción y se supervisa y optimiza para obtener el mejor rendimiento. La solución implementada también se actualiza para que incluya nuevas funciones, según sea necesario.
Las tareas de esta etapa del ciclo de vida se muestran en la Figura 1–3 y se describen detalladamente en el Capítulo 4, Ciclo de vida de las soluciones de Java ES.
La Figura 1–3 muestra los usuarios de Java ES que realizan normalmente las tareas de las distintas etapas del ciclo de vida. La siguiente tabla describe las capacidades e información de cada categoría de usuario.
Tabla 1–5 Categorías de usuarios para las tareas del ciclo de vida de Java ES
Las necesidades empresariales que impulsan la adopción de Java ES varían significativamente. Sin embargo, los objetivos generales para prácticamente todas las implementaciones de Java ES se ajustan a uno de los siguientes escenarios de adopción:
Sistema nuevo. No existe ningún sistema de software y el usuario implementa Java ES para que se pueda usar una nueva solución empresarial.
Mejora. Se parte de una infraestructura de TI existente en la que se reemplazan una, varias o todas las partes del sistema por el software Java ES. Normalmente se sustituyen los sistemas o subsistemas porque son demasiado complicados, presentan demasiadas limitaciones o son demasiado costosos de mantener. Por ejemplo, puede requerir una mayor seguridad, una mayor disponibilidad, una mayor escalabilidad, más flexibilidad, menor complejidad, capacidades adicionales (como el inicio de sesión único) o un mejor uso de los recursos de TI.
Ampliación. Se parte de una infraestructura de TI existente en la que se implementa el software de Java ES que hasta ahora no formaba parte del sistema. Normalmente, se amplía un sistema de software de esta manera porque es necesario satisfacer nuevas necesidades empresariales. Es posible que se necesiten nuevas capacidades funcionales, como una adición personalizada de los servicios existentes mediante un portal de Java ES o funciones de autenticación y autorización de Java para los servicios existentes.
Actualización. Se parte de una infraestructura de TI que cuenta con una versión anterior de Java ES o con productos de Sun de versiones anteriores a las de Java ES. El usuario actualiza a la versión más actual de los componentes de Java ES.
Cada escenario de adopción cuenta con sus propios retos y consideraciones. Sin embargo, en función del escenario de adopción, es posible que varíen los problemas que deberá solucionar y los recursos en los que necesitará invertir en las distintas etapas del ciclo de vida mostradas en la Figura 1–3.
Las siguientes consideraciones se aplican en diversos grados a los escenarios de adopción:
Migración. La mejora o la actualización de una infraestructura existente con un software nuevo requiere la migración de los datos desde el sistema existente hasta el sistema nuevo. Los datos pueden ser información de configuración, de usuario o de aplicación. También tendrá que migrar la lógica empresarial o de presentación debido a las interfaces de programación nuevas.
Integración. La adición de nuevo software a un sistema existente o la sustitución de subsistemas de software requieren a menudo la integración de los nuevos componentes de software con los subsistemas restantes. La integración puede implicar el desarrollo de nuevas capas de interfaces utilizando conectores J2EE o adaptadores de recursos, la reconfiguración de los componentes existentes y la implementación de esquemas de transformación de datos.
Formación. Casi todos los cambios que se realicen en la infraestructura implican cambios en los procedimientos de TI y en los conjuntos de habilidades. El departamento de TI debe tener el tiempo suficiente para adquirir los nuevos conocimientos o transferir los antiguos para poder utilizar las nuevas tecnologías de Java ES.
Hardware. Al sustituir o mejorar un sistema o subsistema existentes, las restricciones del negocio pueden exigir que se reutilice hardware existente. En función del escenario de adopción, los recursos de hardware pueden convertirse en un factor importante.
La siguiente tabla resume la naturaleza de las consideraciones que se aplican a cada uno de los escenarios de adopción de Java ES.
Tabla 1–6 Consideraciones sobre los escenarios de adopción de Java ES