Omitir Vínculos de navegación | |
Salir de la Vista de impresión | |
Guía de administración del sistema: administración avanzada Oracle Solaris 10 1/13 Information Library (Español) |
1. Administración de terminales y módems (descripción general)
2. Configuración de terminales y módems (tareas)
3. Gestión de puertos de serie con Service Access Facility (tareas)
4. Gestión de recursos del sistema (descripción general)
5. Visualización y cambio de la información del sistema (tareas)
6. Gestión del uso de discos (tareas)
7. Gestión de cuotas de UFS (tareas)
8. Programación de tareas del sistema (tareas)
9. Gestión de contabilidad del sistema (tareas)
10. Contabilidad del sistema (referencia)
11. Rendimiento de los recursos del sistema (descripción general)
12. Gestión de procesos del sistema (tareas)
13. Supervisión del rendimiento del sistema (tareas)
Visualización de información de rendimiento del sistema (mapa de tareas)
Visualización de estadísticas de memoria virtual (vmstat )
Cómo visualizar las estadísticas de memoria virtual (vmstat )
Cómo visualizar información de eventos del sistema (vmstat -s)
Cómo visualizar las estadísticas de intercambio (vmstat -S)
Cómo visualizar las interrupciones por dispositivo (vmstat -i)
Visualización de información de uso de disco ( iostat)
Cómo mostrar información de uso de disco (iostat)
Cómo visualizar estadísticas de disco ampliado (iostat -xtc)
Visualización de estadísticas de espacio en el disco (df)
Cómo visualizar información de espacio en el disco (df -k)
Supervisión de actividades del sistema (mapa de tareas)
Supervisión de actividades del sistema (sar)
Cómo comprobar el acceso a archivos (sar -a)
Cómo comprobar la actividad de memoria intermedia (sar -b)
Cómo comprobar las estadísticas de llamadas de sistema (sar -c)
Cómo comprobar la actividad del disco (sar -d)
Cómo comprobar la memoria y la extracción de páginas de la memoria (sar -g)
Comprobación de asignación de memoria de núcleo
Cómo comprobar la asignación de memoria de núcleo (sar -k)
Cómo comprobar la comunicación entre procesos (sar -m)
Cómo comprobar la actividad de carga de páginas en la memoria (sar -p)
Cómo comprobar la actividad de cola (sar -q)
Cómo comprobar la memoria no utilizada (sar -r)
Cómo comprobar el uso de la CPU (sar -u)
Cómo comprobar el estado de la tabla del sistema (sar -v)
Cómo comprobar la actividad de intercambio (sar -w)
Cómo comprobar la actividad de terminal (sar -y)
Cómo comprobar el rendimiento global del sistema (sar -A)
Recopilación automática de datos de la actividad del sistema (sar)
Ejecución del comando sadc al iniciar
Ejecución periódica del comando sadc con la secuencia de comandos sa1
Creación de informes con la secuencia de comandos de shell sa2
14. Resolución de problemas de software (descripción general)
15. Gestión de los mensajes del sistema
16. Gestión de archivos del núcleo central (tareas)
17. Gestión de información sobre la caída del sistema (tareas)
18. Resolución de diversos problemas de software (tareas)
19. Resolución de problemas de acceso a archivos (tareas)
20. Resolución de incoherencias en el sistema de archivos UFS (tareas)
21. Resolución de problemas del paquete de software (tareas)
Hay tres comandos que intervienen en la recopilación automática de datos de actividad del sistema: sadc, sa1 y sa2.
La utilidad de recopilación de datos sadc recopila datos sobre la actividad del sistema de forma periódica y los guarda en un archivo en formato binario (un archivo por cada período de 24 horas). Puede configurar el comando sadc para que se ejecute periódicamente (generalmente, una vez por hora) y siempre que el sistema se inicie en modo multiusuario. Los archivos de datos se colocan en el directorio /var/adm/sa. Cada archivo se llama sadd, donde dd es la fecha actual. El formato del comando es el siguiente:
/usr/lib/sa/sadc [t n] [ofile]
El comando muestra n veces con un intervalo de t segundos, que debe ser mayor que cinco segundos entre muestras. Luego, este comando escribe en el archivo binario ofile o en el resultado estándar.
El comando sadc se debe ejecutar en el momento del inicio del sistema para registrar las estadísticas a partir de que los contadores se restablecen a cero. Para asegurarse de que el comando sadc se ejecuta en el momento del inicio, el comando svcadm enable system/sar:default escribe un registro en el archivo de datos diario.
La entrada del comando tiene el siguiente formato:
/usr/bin/su sys -c "/usr/lib/sa/sadc /var/adm/sa/sa`date +%d`"
Para generar registros periódicos, debe ejecutar el comando sadc con regularidad. La forma más sencilla de hacerlo es mediante la eliminación del comentario de las siguientes líneas en el archivo /var/spool/cron/crontabs/sys:
# 0 * * * 0-6 /usr/lib/sa/sa1 # 20,40 8-17 * * 1-5 /usr/lib/sa/sa1 # 5 18 * * 1-5 /usr/lib/sa/sa2 -s 8:00 -e 18:01 -i 1200 -A
Las entradas sys crontab realizan las siguientes acciones:
Las dos primeras entradas crontab generan la escritura de un registro en el archivo /var/adm/sa/sadd cada 20 minutos de 8 a. m. a 5 p. m., de lunes a viernes, y cada una hora en los demás casos.
La tercera entrada escribe un registro en el archivo /var/adm/sa/sardd por hora, de lunes a viernes, e incluye todas las opciones sar .
Puede cambiar estos valores predeterminados para satisfacer sus necesidades.
Otra secuencia de comandos de shell, sa2, crea informes en lugar de archivos de datos binarios. El comando sa2 invoca al comando sar y escribe el resultado ASCII en un archivo de informe.
El comando sar se puede utilizar para recopilar datos de actividad del sistema o para informar lo que se ha recopilado en los archivos de actividad diaria creados por el comando sadc.
El comando sar tiene los siguientes formatos:
sar [-aAbcdgkmpqruvwy] [-o file] t [n]
sar [-aAbcdgkmpqruvwy] [-s time] [-e time] [-i sec] [-f file]
El siguiente comando sar muestra contadores de actividad acumulada en el sistema operativo cada t segundos, n veces. t deben ser cinco segundos o más. De lo contrario, el propio comando podría afectar la muestra. Debe especificar un intervalo de tiempo para adoptar las muestras. De lo contrario, el comando opera según el segundo formato. El valor predeterminado de n es 1. El siguiente ejemplo toma dos muestras separadas por 10 segundos. Si la opción -o se hubiera especificado, las muestras se guardan en formato binario.
$ sar -u 10 2
Otra información importante sobre el comando sar incluye lo siguiente:
Si no se especifica un intervalo de muestra o un número de muestras, el comando sar extrae datos de un archivo registrado anteriormente. Este archivo es el archivo especificado por la opción -f o, de manera predeterminada, el archivo estándar de actividad diaria, /var/adm/sa/sa dd, para la fecha más reciente.
Las opciones -s y -e definen la hora de inicio y la hora de fin para el informe. Las horas de inicio y de fin tienen el formato hh[:mm[:ss]], donde hh, mm y ss representan las horas, los minutos y los segundos.
La opción -i especifica, en segundos, los intervalos entre la selección de registros. Si la opción -i no está incluida, todos los intervalos que se encuentran en el archivo de actividad diaria se incluyen en el informe.
La siguiente tabla muestra las opciones sar y sus acciones.
Tabla 13-2 Opciones para el comando sar
|
No utilizar ninguna opción es lo mismo que llamar al comando sar con la opción -u.
Los roles incluyen autorizaciones y comandos con privilegios. Para obtener más información sobre los roles, consulte Configuración de RBAC (mapa de tareas) de Guía de administración del sistema: servicios de seguridad.
Esta versión del comando sadc escribe un registro especial que marca el momento en que los contadores se restablecen a cero (momento del inicio).
Nota - No edite un archivo crontab directamente. En su lugar, utilice el comando crontab -e para realizar cambios en un archivo crontab existente.
# crontab -e sys
0 * * * 0-6 /usr/lib/sa/sa1 20,40 8-17 * * 1-5 /usr/lib/sa/sa1 5 18 * * 1-5 /usr/lib/sa/sa2 -s 8:00 -e 18:01 -i 1200 -A
Para obtener más información, consulte la página del comando man crontab(1).