Arquitectura de aplicación
La arquitectura de aplicaciones hace referencia al diseño y la gestión de aplicaciones y servicios basados en la nube. Implica definir los patrones de arquitectura de la aplicación, seleccionar las plataformas y los servicios en la nube adecuados y diseñar los componentes e interfaces de la aplicación. La arquitectura de aplicaciones también incluye la integración de aplicaciones, la gestión de la interfaz de programación de aplicaciones (API) y las medidas de seguridad de las aplicaciones. Garantiza que las aplicaciones y los servicios basados en la nube se diseñen e implanten de forma escalable, flexible y segura, lo que permite a su organización ofrecer valor a los clientes y lograr los objetivos de negocio.
Objetivo
El objetivo principal de diseñar una arquitectura de aplicación eficaz para la adopción de la nube es aprovechar los beneficios de la computación en la nube, incluida la escalabilidad, la flexibilidad, la rentabilidad y la implementación rápida. Su objetivo es crear aplicaciones que puedan aprovechar sin problemas los servicios en la nube, la escala automática y otras funciones nativas de la nube, al tiempo que cumplen con los requisitos de rendimiento, seguridad y experiencia del usuario.
Roles
Normalmente, durante la adopción de la nube, varios roles son responsables de dar forma a la arquitectura de la aplicación.
Arquitecto de solución
Responsable de diseñar la arquitectura general de la aplicación, tomar decisiones tecnológicas y garantizar la alineación con los requisitos del negocio.
Arquitecto de nube
Se especializa en la selección de plataformas en la nube, la integración de servicios en la nube y la optimización de recursos en la nube para la aplicación.
Desarrolladores
Implante la arquitectura de la aplicación escribiendo código, integrando componentes y siguiendo las mejores prácticas.
Equipo de operaciones
Gestiona el despliegue, la supervisión, la ampliación y el mantenimiento de la aplicación en el entorno en la nube.
Implantación
La siguiente información describe las funciones y las consideraciones de diseño al implantar la arquitectura de la aplicación para la adopción de la nube.
Análisis de requisitos
Comprender los objetivos de negocio, los requisitos funcionales y las restricciones técnicas es un paso crítico para diseñar una arquitectura de aplicación eficaz. Esta comprensión constituye la base para crear una arquitectura que se alinee con sus desafíos técnicos. El análisis de requisitos incluye los siguientes pasos:
- Objetivos empresariales:
- Identifique los objetivos y prioridades generales de su organización. Comprenda cómo se alinea la aplicación con estos objetivos, como mejorar la experiencia del cliente, aumentar la eficiencia operativa o ampliar el alcance del mercado.
- Considere factores como la generación de ingresos, la reducción de costos, la ventaja competitiva y las iniciativas estratégicas que admite la aplicación.
- Requisitos funcionales:
- Defina las funcionalidades y funciones específicas que la aplicación debe ofrecer para satisfacer las necesidades de los usuarios y los procesos de negocio.
- Capture historias de usuarios, casos de uso y escenarios para describir las interacciones y los flujos de trabajo que debe soportar la aplicación.
- Detalla las expectativas funcionales, como la autenticación del usuario, la entrada de datos, el procesamiento de datos, la generación de informes y las integraciones con otros sistemas.
- Restricciones técnicas:
- Identifique las limitaciones o restricciones tecnológicas que puedan afectar a la arquitectura de la aplicación. Estas restricciones pueden incluir:
- Recursos de hardware y software disponibles para el despliegue.
- Requisitos de red y conectividad, especialmente si la aplicación necesita interactuar con otros sistemas o API externas.
- Regulaciones de seguridad y cumplimiento que dictan medidas de protección de datos y controles de acceso.
- Expectativas de rendimiento, incluidos los requisitos de tiempo de respuesta, rendimiento y escalabilidad.
- Compatibilidad con sistemas, bases de datos e infraestructura existentes.
- Consideraciones de presupuesto y costo para recursos en la nube, servicios de terceros y esfuerzos de desarrollo.
- Identifique las limitaciones o restricciones tecnológicas que puedan afectar a la arquitectura de la aplicación. Estas restricciones pueden incluir:
- Priorización:
- Alinee los requisitos funcionales con los objetivos de negocio y priorice las funciones en función de su impacto y valor para la organización.
- Diferenciar entre las características "imprescindibles" que son esenciales para la funcionalidad principal de la aplicación y las características "agradables" que se pueden agregar más adelante.
- Ventajas y desventajas:
- Reconocer que puede haber compensaciones entre los objetivos empresariales, los requisitos funcionales y las limitaciones técnicas. Por ejemplo, lograr un nivel específico de rendimiento podría requerir recursos adicionales y afectar a los costos.
- Equilibre las compensaciones colaborando con las partes interesadas para tomar decisiones informadas que se alineen con las prioridades de la organización.
- Comunicación y colaboración:
- Interactúe con las partes interesadas, incluidos los representantes empresariales, los usuarios, los desarrolladores y los equipos de operaciones, para recopilar estadísticas y perspectivas.
- Fomentar la comunicación abierta para garantizar que todas las partes tengan una comprensión compartida del contexto empresarial, las expectativas funcionales y las realidades técnicas.
Selección de plataforma en la nube
La selección de la plataforma en la nube es una decisión crucial en la arquitectura de la aplicación para la adopción de la nube. Implica elegir el proveedor de servicios en la nube más adecuado en función de una serie de factores. La plataforma adecuada proporciona los servicios, capacidades e infraestructura necesarios para respaldar los requisitos y objetivos de negocio de su aplicación.
La siguiente información explica las consideraciones y los pasos implicados en la selección de la plataforma en la nube:
- Servicios ofrecidos: evalúe el conjunto de servicios del proveedor en la nube, incluidos los recursos informáticos, el almacenamiento, las bases de datos, las redes, los análisis, el aprendizaje automático, etc. Elija una plataforma que ofrezca los servicios específicos que su aplicación necesita para funcionar de forma eficaz.
- Escalabilidad y rendimiento: evalúa las opciones de escalabilidad de la plataforma, como la escala automática, el equilibrio de carga y los recursos flexibles. Considere qué tan bien la plataforma puede manejar los picos de tráfico y adaptarse al crecimiento futuro.
- Disponibilidad y fiabilidad: examine las zonas de presencia y disponibilidad globales del proveedor. Busque funciones como la alta disponibilidad, la tolerancia a fallos y la redundancia para garantizar que la aplicación siga siendo accesible y operativa.
- Opciones de almacenamiento de datos: tenga en cuenta el rango de soluciones de almacenamiento que se ofrecen, como almacenamiento de objetos, almacenamiento de archivos, almacenamiento de bloques y bases de datos. Seleccione una plataforma que se ajuste a las necesidades de almacenamiento de datos de su aplicación.
- Seguridad y conformidad: evalúe las medidas de seguridad, las opciones de cifrado, los controles de acceso y las certificaciones de cumplimiento del proveedor, como la Health Insurance Portability and Accountability Act (HIPAA) y el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR). Elija una plataforma que cumpla con los requisitos de seguridad y conformidad de su aplicación.
- Capacidades de red: evalúe las funciones de red, incluidas las redes virtuales, los equilibradores de carga, las redes de entrega de contenido (CDN) y la gestión del sistema de nombres de dominio (DNS). Asegúrese de que la plataforma satisface las necesidades de red de su aplicación.
- Gestión de costos: analice los modelos de precios, las estructuras de costos y la transparencia de facturación del proveedor en la nube. Considere el costo total de propiedad (TCO) y cómo se alinea con sus estrategias de gestión de presupuestos y costos.
- Integración e interoperabilidad: comprueba la compatibilidad de la plataforma en la nube con tus sistemas, herramientas y tecnologías existentes. Garantice una integración fluida con API y servicios de terceros.
- Herramientas para desarrolladores y productividad: explore las herramientas de desarrollo, las API, los SDK y las capacidades de DevOps de la plataforma. Busque funciones que mejoren la productividad, la automatización y la colaboración de los desarrolladores.
- Protección y portabilidad del proveedor: considere la posibilidad de protección del proveedor y evalúe la facilidad de migración entre diferentes proveedores de nube si es necesario. Priorizar soluciones que permitan flexibilidad y portabilidad.
- Comunidad y soporte: investigue las opciones de servicio al cliente, documentación, foros y soporte de la comunidad del proveedor. Un sólido ecosistema de soporte puede ser valioso para la resolución de problemas y la optimización de su aplicación.
- Alcance geográfico: evalúa las ubicaciones y regiones del centro de datos del proveedor de la nube. Elija una plataforma que ofrezca centros de datos en regiones relevantes para su público objetivo para reducir la latencia y el cumplimiento de las regulaciones de soberanía de datos.
- Crecimiento e innovación futuros: considere el historial de innovación del proveedor y su compromiso con la adopción de tecnologías emergentes. Una plataforma con visión de futuro puede satisfacer mejor las necesidades futuras de su aplicación.
- Prueba de concepto (PoC): antes de tomar una decisión final, considere la posibilidad de realizar una prueba de concepto (PoC) o un proyecto piloto en la plataforma en la nube elegida para evaluar su idoneidad para los requisitos específicos de su aplicación.
Microservicios o Monolitos
Decidir sobre el patrón de arquitectura de la aplicación, ya sean microservicios o monolíticos, es una decisión crítica que influye significativamente en cómo se diseña, desarrolla, despliega y mantiene la aplicación. La elección entre estos patrones debe basarse en una evaluación cuidadosa de varios factores para garantizar que la arquitectura se alinee con los requisitos de la aplicación y los objetivos a largo plazo.
La siguiente información explica cómo tomar esta decisión.
Arquitectura de microservicios
Ventajas:
- Escalabilidad: los microservicios permiten escalar componentes individuales de forma independiente, lo que permite una utilización eficiente de los recursos y el manejo de cargas de trabajo variables.
- Flexibilidad: cada microservicio se puede desarrollar, desplegar y gestionar de forma independiente, lo que proporciona agilidad y ciclos de desarrollo rápidos.
- Diversidad tecnológica: diferentes microservicios pueden utilizar diferentes tecnologías, lenguajes y marcos que mejor se adapten a sus tareas específicas.
- Aislamiento de fallos: el aislamiento de los servicios minimiza el impacto de los fallos, lo que mejora la resiliencia general de las aplicaciones.
- Autonomía del equipo: los equipos de desarrollo pueden trabajar en microservicios específicos de forma independiente, lo que facilita el desarrollo paralelo y la innovación.
- Modularidad y reutilización: los microservicios promueven el diseño modular, lo que facilita la reutilización y el mantenimiento de componentes en varias aplicaciones.
Consideraciones:
- Complejidad: los microservicios introducen un nivel de complejidad en términos de comunicación, coordinación y gestión de varios servicios.
- Gastos generales de infraestructura: cada microservicio requiere su propia infraestructura y recursos, lo que aumenta la complejidad operativa.
- Sobrecarga de comunicación: la comunicación entre servicios puede introducir latencia y sobrecarga de red.
- Despliegue y orquestación: los microservicios requieren mecanismos de despliegue y orquestación eficaces (como Kubernetes) para una gestión eficiente.
Arquitectura monolítica
Ventajas:
- Simplicidad: las arquitecturas monolíticas son más sencillas de desarrollar, probar, desplegar y gestionar, por lo que son adecuadas para proyectos o aplicaciones más pequeños con requisitos sencillos.
- Rendimiento: en algunos casos, las arquitecturas monolíticas pueden proporcionar un mejor rendimiento debido a la reducción de la comunicación entre componentes.
- Despliegue más sencillo: el despliegue de una sola base de código suele ser más sencillo que la gestión de varios servicios.
- Velocidad de desarrollo: los monolitos pueden ser más rápidos de desarrollar y lanzar, especialmente para equipos más pequeños o productos viables mínimos (MVP).
Consideraciones:
- Limitaciones de escalabilidad: escalar un monolito a menudo implica escalar toda la aplicación, lo que puede provocar ineficiencia de los recursos.
- Mantenibilidad: a medida que crece la aplicación, el código base monolítico puede volverse complejo y difícil de mantener.
- Atención de tecnología: los monolitos pueden ser menos flexibles en términos de elección de tecnología, ya que todos los componentes comparten la misma pila de tecnología.
- Coordinación de equipos: los cambios en una parte del monolito pueden afectar a otras partes, lo que requiere una coordinación cuidadosa entre los equipos de desarrollo.
- Desafíos de la innovación: la implementación de nuevas tecnologías o idiomas en un monolito puede ser más difícil debido al código base compartido.
Factores a considerar
- Complejidad de las aplicaciones: los microservicios son adecuados para aplicaciones complejas con múltiples funcionalidades y diversos requisitos, mientras que los monolitos son mejores para aplicaciones más simples.
- Necesidades de escalabilidad: si su aplicación necesita escalar componentes específicos de forma independiente, los microservicios ofrecen mejores opciones de escalabilidad.
- Equipo de desarrollo y aptitudes: considere las aptitudes y la experiencia de su equipo de desarrollo. Los microservicios pueden requerir conocimientos especializados y coordinación.
- Tiempo de comercialización: los monolitos se pueden desarrollar y lanzar rápidamente, lo que es ventajoso para un rápido tiempo de comercialización.
- Crecimiento futuro: considere la visión a largo plazo de su aplicación. Los microservicios proporcionan flexibilidad para la futura expansión, mientras que los monolitos pueden requerir una mayor refactorización.
Diseño de componentes
La descomposición de una aplicación en componentes modulares implica descomponer el software en unidades más pequeñas y manejables llamadas módulos o componentes, cada uno con responsabilidades e interacciones bien definidas. Este enfoque modular mejora el desarrollo, el mantenimiento, la escalabilidad y la colaboración al promover la separación de preocupaciones y la reutilización.
En la siguiente información, se explica cómo dividir una aplicación en componentes modulares:
- Identificar funcionalidades: comience por identificar las funcionalidades y características principales de la aplicación. Pueden ser tareas, procesos o servicios que la aplicación necesita realizar.
- Definir componentes: agrupe las funcionalidades relacionadas en componentes cohesivos. Cada componente debe encapsular un juego específico de funcionalidades, que representa una unidad distinta de la aplicación.
- Definir responsabilidades: defina claramente las responsabilidades de cada componente. ¿Qué tarea o función específica maneja? Esto ayuda a mantener una clara separación de preocupaciones y evita que los componentes se vuelvan demasiado complejos.
- Principio de responsabilidad única: aplique el principio de responsabilidad única, donde cada componente debe tener una finalidad única y bien definida. Esto hace que los componentes estén más enfocados y sean más fáciles de entender.
- Establecer interfaces: defina interfaces para la comunicación entre componentes. Las interfaces especifican cómo interactúan los componentes entre sí, describiendo los métodos, las estructuras de datos y los contratos que siguen.
- Encapsulación: encapsula el funcionamiento interno de cada componente. Oculte los detalles de implantación y exponga solo las interfaces necesarias. Esto promueve el acoplamiento suelto y evita dependencias directas entre los componentes.
- Flujo de datos e interacción: determine cómo fluyen los datos entre componentes. Definición de la forma en que los componentes se comunican, comparten información e intercambian datos para cumplir las funciones de la aplicación.
- Reusabilidad: diseñe componentes teniendo en cuenta la reutilización. Cree componentes que se puedan reutilizar fácilmente en otras partes de la aplicación o en proyectos futuros.
- Dependencias: identifique las dependencias entre componentes. Tenga en cuenta la minimización de las dependencias entre componentes para evitar la creación de una arquitectura estrechamente acoplada.
- Desarrollo modular: desarrolle cada componente de forma independiente. Esto permite que varios equipos o desarrolladores trabajen en diferentes componentes simultáneamente, promoviendo el desarrollo paralelo.
- Prueba y depuración: pruebe cada componente de forma aislada para garantizar su corrección y funcionalidad. La depuración y la solución de problemas se vuelven más fáciles cuando los componentes son modulares y están bien definidos.
- Escalabilidad: planifique la escalabilidad mediante el diseño de componentes que se pueden escalar de forma independiente. Esto es especialmente importante en las arquitecturas de microservicios.
- Documentación de interfaces e interacciones: documentar las interfaces, los formatos de datos y los protocolos de interacción de cada componente. Esta documentación sirve como guía para los desarrolladores que trabajan con los componentes.
- Mantenibilidad: los componentes modulares son más fáciles de mantener y actualizar. Los cambios en un componente tienen menos probabilidades de afectar a otros, lo que reduce el riesgo de consecuencias no deseadas.
- Colaboración: romper una aplicación en componentes modulares facilita la colaboración entre los equipos de desarrollo. Los equipos pueden trabajar en diferentes componentes simultáneamente.
Data Management
En la arquitectura de aplicaciones para la adopción de la nube, el diseño de estrategias de almacenamiento, acceso y sincronización de datos es crucial para garantizar una gestión de datos eficiente y fiable dentro del entorno en la nube. La adopción de la nube presenta oportunidades y desafíos en términos de almacenamiento y acceso a datos. Es importante considerar varias opciones de almacenamiento y mecanismos de sincronización.
La siguiente información explica cómo diseñar estas estrategias al considerar las bases de datos relacionales, las bases de datos NoSQL, los lagos de datos y el almacenamiento en caché:
-
Estrategia de almacenamiento de datos:
- Bases de datos relacionales: considere el uso de bases de datos relacionales como Oracle Autonomous Database, MySQL, PostgreSQL o SQL Server para datos estructurados con esquemas bien definidos y relaciones complejas. Las bases de datos relacionales proporcionan consistencia transaccional y admiten consultas SQL para la recuperación y manipulación de datos.
- Bases de datos NoSQL: seleccione bases de datos NoSQL, como Oracle NoSQL DB Cloud Service o MongoDB, para datos no estructurados o semiestructurados, en los que la flexibilidad y la escalabilidad son fundamentales. Las bases de datos NoSQL ofrecen escalabilidad horizontal, operaciones de lectura y escritura rápidas y pueden manejar grandes volúmenes de datos. Oracle NoSQL Database Cloud Service facilita a los desarrolladores la creación de aplicaciones mediante modelos de base de datos de documentos, columnas y clave-valor, lo que ofrece tiempos de respuesta predecibles en milisegundos de un solo dígito con replicación de datos para una alta disponibilidad. El servicio ofrece transacciones ACID, escalado sin servidor, seguridad completa y precios de pago por uso bajos para los modos de capacidad aprovisionada y bajo demanda, incluida una compatibilidad del 100% con Oracle NoSQL Database local.
- Lagos de datos: implanta una arquitectura de lago de datos mediante OCI Data Lake. Los lagos de datos almacenan datos sin procesar y sin procesar a escala, lo que los hace adecuados para el análisis y procesamiento de big data. Mueve tus datos en lotes o flujos a un lago de datos de OCI donde se pueden analizar. Utiliza OCI Data Integration, OCI GoldenGate u OCI Streaming para ingerir tus datos y almacenarlos en OCI Object Storage.
-
Estrategia de acceso a datos:
- API: exponga las API para interactuar con diferentes sistemas de almacenamiento de datos. Esto permite a las aplicaciones acceder y manipular datos mediante interfaces estandarizadas.
- Autenticación y autorización: implante mecanismos de autenticación y autorización sólidos para controlar el acceso a los datos. Utilice los servicios de gestión de identidad y acceso (IAM) en la nube para un control detallado.
-
Estrategia de sincronización de datos:
- Sincronización en tiempo real: utilice mecanismos de sincronización de datos en tiempo real, como Data Guard, Golden Gate, OCI Integration Service, WebSockets o colas de mensajes para garantizar actualizaciones oportunas en los componentes distribuidos.
- Arquitectura controlada por eventos: implanta patrones controlados por eventos en los que los cambios en un componente disparan eventos que se propagan a otros componentes, lo que garantiza actualizaciones de datos sincronizadas.
- Estrategia de Almacenamiento en Caché
- Almacenamiento en caché en memoria: utilice soluciones de almacenamiento en caché en memoria, como Redis o Memcached, para almacenar los datos a los que se accede con frecuencia. Esto mejora el rendimiento de la aplicación al reducir la necesidad de recuperar datos del almacenamiento principal.
- Redes de entrega de contenido (CDN): integre CDN como Cloudflare o Akamai para almacenar en caché y entregar activos estáticos (imágenes, vídeos, etc.) a los usuarios, reduciendo la latencia y mejorando la experiencia del usuario.
- Enfoques híbridos:
- Persistencia políglota: adopte un enfoque de persistencia políglota mediante el uso de varias tecnologías de almacenamiento de datos para diferentes partes de la aplicación. Esto optimiza la gestión de datos en función de requisitos específicos.
- Copia de seguridad y recuperación de datos:
- Copias de seguridad de datos: implante copias de seguridad de datos regulares para garantizar la durabilidad de los datos y la recuperación ante desastres. Los proveedores de servicios en la nube ofrecen soluciones de copia de seguridad automatizadas para bases de datos y servicios de almacenamiento.
- Replicación: configure la replicación de datos en diferentes regiones geográficas para una alta disponibilidad y tolerancia a fallos.
- Partición y Fragmentación de Datos:
- Considere la posibilidad de particionar o fragmentar datos para distribuirlos entre varias instancias de almacenamiento, lo que mejora el rendimiento y la escalabilidad.
- Consistencia y aislamiento de datos:
- Diseñe mecanismos de consistencia y aislamiento de datos para garantizar que los datos sigan siendo precisos y fiables, incluso en entornos distribuidos y basados en la nube.
- Conformidad y seguridad:
- Implante el cifrado de datos tanto estático como en tránsito para garantizar la seguridad de los datos y el cumplimiento de las normativas del sector.
- Supervisión y optimización:
- Utilice herramientas de gestión y control nativas en la nube para realizar un seguimiento del rendimiento del almacenamiento de datos, identificar cuellos de botella y optimizar el uso de recursos.
Escalabilidad y flexibilidad
La planificación de la ampliación horizontal o vertical de una aplicación es fundamental para garantizar que puede gestionar distintas cargas de trabajo de forma eficiente y eficaz en un entorno en la nube. El escalado horizontal implica agregar más instancias de la aplicación en varias máquinas o servidores, mientras que el escalado vertical implica aumentar los recursos (CPU y RAM) de una sola instancia.
La siguiente información proporciona un plan para escalar la aplicación:
- Análisis de carga de trabajo:
- Analice las cargas de trabajo históricas y proyectadas para comprender los patrones de uso, las horas punta y las demandas de recursos.
- Identifique los factores que desencadenan variaciones en la carga de trabajo, como picos de tráfico estacionales, eventos promocionales o lotes de procesamiento de datos.
- Selección de estrategia de escalabilidad:
- Determine si la escala horizontal o vertical es más adecuada para su aplicación en función de las características de la carga de trabajo y los objetivos de escalabilidad.
- Tenga en cuenta las ofertas de proveedores de servicios en la nube, las implicaciones de costos y la facilidad de implantación de cada enfoque de ampliación.
- Escala horizontal:
- Diseñe la aplicación para que no tenga estado, donde los datos de sesión se externalizan o comparten (como el uso de una caché distribuida) para permitir la adición perfecta de instancias.
- Implante mecanismos de equilibrio de carga para distribuir las solicitudes entrantes de forma uniforme en varias instancias.
- Utilice las herramientas de contenedorización (como Docker) y orquestación (como Kubernetes) para la gestión y ampliación automatizadas de instancias en contenedores.
- Aproveche las funciones de escala automática en la nube para ajustar de forma dinámica el número de instancias en función de la demanda.
- Escalado vertical:
- Elija instancias en la nube con capacidades de escala vertical, como instancias que se pueden cambiar de tamaño (actualizar o degradar) sin tiempo de inactividad significativo.
- Utilice servicios gestionados que puedan ajustar automáticamente los recursos (como CPU, RAM) en función de las fluctuaciones de la carga de trabajo.
- Implante la supervisión del uso de recursos y configure alertas para disparar la escala vertical según los umbrales predefinidos.
- Prueba de carga:
- Realice pruebas de carga para simular diferentes niveles de tráfico de usuario y verificar la eficacia de su estrategia de escala.
- Mida los tiempos de respuesta, el uso de recursos y la estabilidad del sistema en distintas cargas de trabajo.
- Políticas de escala:
- Defina políticas de escala tanto para la escala horizontal como vertical en función de criterios específicos (como el uso de CPU, el uso de memoria y los tiempos de respuesta).
- Configure reglas de escala automática para garantizar que se agreguen instancias o que los recursos se ajusten según sea necesario.
- Failover y alta disponibilidad:
- Implemente mecanismos de failover para garantizar una transición fluida a nuevas instancias en caso de fallos o interrupciones.
- Utilice despliegues de varias regiones para mejorar la disponibilidad y la redundancia.
- Escalabilidad de la base de datos:
- Considere estrategias de escalabilidad de la base de datos, como fragmentación, replicación y réplicas de lectura, para garantizar que el rendimiento de la base de datos se amplíe junto con la aplicación.
- Supervisión y alertas:
- Configure herramientas de supervisión para realizar un seguimiento de la utilización de recursos, el rendimiento de las aplicaciones y la experiencia del usuario.
- Configure alertas para notificarle cuando se superen los umbrales predefinidos o se detecten anomalías.
- Mejora continua:
- Revise y analice periódicamente patrones y métricas de escalabilidad para acotar su estrategia de escalado en función de datos reales.
- Optimice la aplicación y la infraestructura para lograr rentabilidad y, al mismo tiempo, mantener el rendimiento.
Integración de los Servicios Cloud
Identificar e integrar los servicios en la nube relevantes es importante para crear una arquitectura de aplicación sólida y con muchas funciones en la nube. Los proveedores de servicios en la nube ofrecen una amplia gama de servicios que pueden simplificar y mejorar en gran medida varios aspectos de su aplicación.
La siguiente información describe cómo identificar e integrar los servicios en la nube para la autenticación, el almacenamiento, la mensajería, el almacenamiento en caché, etc.:
- Autenticación y gestión de identidad:
- Identifique la necesidad de autenticación y autorización de usuarios.
- Integre los servicios de gestión de identidad y acceso (IAM) proporcionados por OCI IAM para una autenticación de usuario segura y un control de acceso basado en roles.
- Almacenamiento de datos y bases de datos:
- Elija los servicios de almacenamiento de datos adecuados en función de sus requisitos de datos:
- Bases de datos relacionales: utilice servicios de bases de datos gestionadas como Oracle Autonomous DB para datos estructurados.
- NoSQL Bases de datos: considere servicios como OCI NoSQL Cloud Service para un almacenamiento de datos flexible y escalable.
- Lagos de datos: utilice servicios como OCI Data Lake para almacenar grandes volúmenes de datos no procesados o semiestructurados.
- Elija los servicios de almacenamiento de datos adecuados en función de sus requisitos de datos:
- Mensajería y procesamiento de eventos:
- Integre los servicios de mensajería para la comunicación en tiempo real y la arquitectura basada en eventos:
- Colas de mensajes: utilice servicios como Cola de OCI para poner en cola mensajes fiables y desacoplar los componentes de la aplicación.
- Transmisión de eventos: considere plataformas de transmisión de eventos como OCI Streaming para procesar y analizar flujos de datos en tiempo real.
- Integre los servicios de mensajería para la comunicación en tiempo real y la arquitectura basada en eventos:
- Almacenamiento en caché y entrega de contenido:
- Utilice los servicios de almacenamiento en caché y entrega de contenido para mejorar el rendimiento de la aplicación y reducir la latencia:
- Almacenamiento en caché en memoria: integra servicios como Redis on OCI para una rápida recuperación de datos.
- Redes de entrega de contenido (CDN): utilice OCI Media Streams con CDN para distribuir contenido globalmente y reducir los tiempos de transferencia de datos.
- Utilice los servicios de almacenamiento en caché y entrega de contenido para mejorar el rendimiento de la aplicación y reducir la latencia:
- Computación sin servidor:
- Considere la informática sin servidor para componentes de aplicaciones basados en eventos, escalables y rentables:
- Funciones de OCI: ejecutar código en respuesta a eventos sin aprovisionar ni gestionar servidores.
- Instancia de contenedor de OCI: OCI Container Instances permite ejecutar fácilmente aplicaciones en recursos informáticos sin servidor optimizados para contenedores.
- Considere la informática sin servidor para componentes de aplicaciones basados en eventos, escalables y rentables:
- IA y aprendizaje automático:
- Integre los servicios de aprendizaje automático e inteligencia artificial para la automatización y el análisis avanzados:
- Servicios de aprendizaje automático de Oracle: utilice estas plataformas para crear, desplegar y gestionar modelos de aprendizaje automático.
- Integre los servicios de aprendizaje automático e inteligencia artificial para la automatización y el análisis avanzados:
- Gateway de API:
- Utilice los servicios de gateway de API para gestionar y proteger las API:
- Gateway de API de OCI: cree, despliegue y gestione API con funciones como limitación de frecuencia, autenticación y supervisión.
- Utilice los servicios de gateway de API para gestionar y proteger las API:
- Contenedores y orquestación:
- Si utiliza contenedores, considere las plataformas de orquestación de contenedores para el despliegue, la ampliación y la gestión automatizados:
- OCI Container Engine for Kubernetes (OKE): ayuda a definir y crear clústeres de Kubernetes para permitir el despliegue, la ampliación y el gestión de aplicaciones en contenedores.
- Si utiliza contenedores, considere las plataformas de orquestación de contenedores para el despliegue, la ampliación y la gestión automatizados:
- Supervisión y registro:
- Integre los servicios de supervisión y registro para obtener información sobre el rendimiento de la aplicación y solucionar problemas de la siguiente manera:
- OCI Monitoring: utilice Monitoring para consultar las métricas y gestionar alarmas. Las métricas y las alarmas ayudan a supervisar el estado, la capacidad y el rendimiento de los recursos en la nube.
- OCI Logging: el servicio Logging proporciona una interfaz única altamente escalable y totalmente gestionada para todos los logs del arrendamiento. Utilice Logging, para acceder a los logs de todos sus recursos de OCI, y activarlos, gestionarlos y buscarlos.
- Integre los servicios de supervisión y registro para obtener información sobre el rendimiento de la aplicación y solucionar problemas de la siguiente manera:
- Bases de datos sin servidor y servicios de backend:
- Explore las bases de datos gestionadas sin servidor y los servicios de backend para casos de uso específicos, como la autenticación, la gestión de usuarios, etc.
- Servicios de terceros:
- Integre servicios de terceros a través de API para mejorar las capacidades de la aplicación (como gateways de pago e integraciones de redes sociales).
- Cost Management:
- Controle y optimice de forma continua el uso de los servicios en la nube para controlar los costos y garantizar una utilización eficiente de los recursos.
Integración de proveedores en la nube
Es importante identificar si la arquitectura de la aplicación puede beneficiarse de tener varios proveedores de nube y, a continuación, elegir los mejores servicios para cada escenario. Es crucial seleccionar proveedores de nube que ofrezcan soluciones y asociación para conectar sus servicios sin problemas.
Si ya tiene o planea tener aplicaciones desplegadas en Azure o Google Cloud Platform, Oracle se asocia con estos proveedores para proporcionar soluciones que le permitan ejecutar servicios de base de datos de Oracle, como Exadata y Autonomous Database, en sus centros de datos mientras los gestiona OCI. Al utilizar estas soluciones, se beneficia de los servicios de base de datos únicos proporcionados por OCI, pero se ejecuta en los centros de datos de partners cercanos al nivel de aplicación, lo que minimiza los problemas de latencia.
Diseño de API
La creación de API bien definidas es esencial para permitir una comunicación fluida entre los componentes de la aplicación y los servicios externos. Una API bien diseñada promueve la modularidad, la reutilización y la interoperabilidad, lo que permite que diferentes partes de la aplicación interactúen sin problemas.
En la siguiente información se explica cómo crear API bien definidas:
- Defina la finalidad y el ámbito de la API:
- Defina claramente el objetivo de la API y su funcionalidad prevista.
- Especifique el ámbito de la API, incluidos los datos y las operaciones que expondrá.
- Seleccionar estilo de diseño de API:
- Elija un estilo de diseño de API que se adapte mejor a las necesidades de su aplicación:
- API RESTful: utilice métodos HTTP (GET, POST, PUT, DELETE) y URL basadas en recursos para una comunicación clara y estandarizada.
- GraphQL: ofrece una recuperación y manipulación de datos flexibles con un único punto final y consultas personalizables.
- Elija un estilo de diseño de API que se adapte mejor a las necesidades de su aplicación:
- Diseñar puntos finales de recursos:
- Identifique los principales recursos que expondrá la API (como usuarios, productos y órdenes).
- Defina puntos finales de recursos con URL significativas y métodos HTTP que reflejen las acciones previstas (como /users, /products/:id).
- Definición de formatos de solicitud y respuesta:
- Especifique los formatos de datos para las solicitudes y respuestas (como JSON o XML).
- Documente la estructura de las cargas útiles de solicitud y los datos de respuesta, incluidos los campos obligatorios y opcionales.
- Control de Versiones:
- Considere implantar el control de versiones en su API para garantizar la compatibilidad con versiones anteriores a medida que la API evoluciona.
- Autenticación y autorización:
- Implante mecanismos de autenticación para proteger su API (como claves de API, OAuth y JWT).
- Defina reglas de autorización para controlar el acceso a diferentes puntos finales de API en función de los roles y permisos de usuario.
- Gestión de Errores:
- Diseñe respuestas de error claras y coherentes con los códigos de estado HTTP y mensajes de error adecuados.
- Proporcione información detallada sobre los errores para ayudar a los desarrolladores a solucionar problemas.
- Documentación:
- Cree una documentación de API completa que explique cómo utilizar cada punto final, incluidos ejemplos de solicitud y respuesta.
- Utilice herramientas como Swagger/OpenAPI o Postman para generar documentación de API interactiva.
- Validación e integridad de datos:
- Implante la validación de entrada para garantizar que los datos entrantes tengan el formato correcto y cumplan los criterios esperados.
- Aplique la integridad de los datos validando los datos antes de procesar y manejar los errores de validación de forma controlada.
- Limitación y limitación de frecuencia:
- Implemente mecanismos de limitación y limitación de frecuencia para evitar abusos y garantizar un uso justo de la API.
- HATEOAS (Hypermedia como motor del estado de aplicación):
- Considere la posibilidad de agregar enlaces de hipermedios a las respuestas, lo que permite a los clientes detectar y navegar de forma dinámica por los recursos de API.
- Probando:
- Pruebe su API a fondo utilizando herramientas como Postman o marcos de prueba automatizados para validar la funcionalidad e identificar problemas.
- Supervisión y análisis:
- Implante la supervisión y los análisis para realizar un seguimiento del uso, el rendimiento y los posibles cuellos de botella de la API.
- Seguridad:
- Implantar las mejores prácticas de seguridad, como la validación de entradas, las consultas con parámetros (si se utilizan bases de datos) y los estándares de seguridad de API (como OWASP API Security Top Ten).
- Control de versiones:
- Gestione los cambios y actualizaciones de la API mediante mecanismos de control de versiones para garantizar una transición fluida para los consumidores de la API.
- Revisión y comentarios:
- Pida a sus colegas y desarrolladores que revisen el diseño y la documentación de la API para identificar posibles mejoras o problemas.
Seguridad y conformidad
Implementar medidas de seguridad sólidas, cifrado, controles de acceso y cumplimiento de las regulaciones de protección de datos es esencial para proteger los datos confidenciales y garantizar la seguridad y privacidad de su aplicación en un entorno en la nube.
La siguiente información explica cómo implementar estas medidas de seguridad:
- Autenticación y autorización:
- Implemente mecanismos de autenticación compleja, como la autenticación multifactor (MFA) o OAuth, para verificar las identidades de los usuarios.
- Aplique controles de acceso basados en roles (RBAC) para garantizar que los usuarios tengan los permisos adecuados en función de sus roles.
- Utilice políticas de control de acceso detalladas para restringir el acceso a recursos y operaciones específicos.
- Cifrado de datos:
- Implante el cifrado estático y en tránsito:
- Utilice el cifrado del servidor para los datos almacenados en bases de datos, lagos de datos y servicios de almacenamiento.
- Utilice HTTPS/SSL/TLS para cifrar los datos transmitidos por redes.
- Implante el cifrado en el cliente para datos confidenciales a fin de garantizar que solo las partes autorizadas puedan descifrarlo.
- Implante el cifrado estático y en tránsito:
- Conformidad con regulaciones:
- Identifique las regulaciones de protección de datos relevantes, como GDPR, HIPAA y la Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA) en función de la jurisdicción y la base de usuarios de su aplicación.
- Implementar los controles y procedimientos necesarios para garantizar el cumplimiento de estas regulaciones.
- Enmascaramiento y anonimización de datos:
- Enmascarar o anonimizar datos confidenciales en entornos que no sean de producción para evitar la exposición de datos de usuarios reales durante el desarrollo y las pruebas.
- Supervisión y registro de seguridad:
- Implemente la supervisión de seguridad y el registro para rastrear y detectar actividades sospechosas, infracciones o intentos de acceso no autorizados.
- Utilice herramientas como Security Information and Event Management (SIEM) para centralizar y analizar logs relacionados con la seguridad.
- Prevención y detección de intrusiones:
- Configure sistemas de detección y prevención de intrusiones para detectar y mitigar posibles ataques o accesos no autorizados en tiempo real.
- API y puntos finales seguros:
- Aplique la validación de entrada, la codificación de salida y las consultas con parámetros para evitar ataques de inyección.
- Implante mejores prácticas de seguridad de API, como limitación de frecuencia, validación de entrada y protección de punto final.
- Análisis de vulnerabilidades y pruebas de penetración:
- Analice regularmente su aplicación e infraestructura para detectar vulnerabilidades mediante herramientas automatizadas y realice pruebas de penetración exhaustivas para identificar debilidades de seguridad.
- Seguridad de contenedores y orquestación:
- Implante las mejores prácticas de seguridad al utilizar contenedores y plataformas de orquestación, como Docker y Kubernetes, para proteger los despliegues de aplicaciones.
- Servicios de seguridad en la nube:
- Aproveche los servicios de seguridad de proveedores de nube, como OCI IAM, para la gestión de usuarios y el control de acceso.
- Auditoría de conformidad:
- Realice periódicamente auditorías de conformidad para garantizar que los controles de seguridad se implanten de forma eficaz y se ajusten a los requisitos normativos.
- Respuesta y recuperación ante incidentes:
- Desarrolle y documente un plan de respuesta a incidentes para abordar de forma rápida y eficaz las infracciones de seguridad, mitigar los daños y restaurar las operaciones normales.
- Formación y sensibilización de empleados:
- Capacite a sus equipos de desarrollo y operaciones en mejores prácticas de seguridad para garantizar una mentalidad que priorice la seguridad y el cumplimiento de prácticas de codificación seguras.
- DevOps seguro:
- Integre la seguridad en los procesos de DevOps mediante la implantación de prácticas como DevSecOps y pruebas de seguridad continuas.
- Actualizaciones y parches regulares:
- Mantenga el software, los sistemas operativos, las bibliotecas y los marcos actualizados con los parches de seguridad más recientes para abordar las vulnerabilidades conocidas.
- Seguridad de terceros:
- Examine y evalúe la seguridad de las bibliotecas, las API y los servicios de terceros en los que se basa su aplicación.
Pruebas y control de calidad
El desarrollo de una estrategia de prueba completa es fundamental para garantizar la fiabilidad, la funcionalidad y el rendimiento de la aplicación en el entorno en la nube. Una estrategia de prueba bien definida ayuda a identificar y abordar problemas al principio del ciclo de vida de desarrollo, lo que resulta en una aplicación más sólida y estable.
La siguiente información proporciona pasos para crear una estrategia de prueba que incluya pruebas de unidad, pruebas de integración y pruebas de rendimiento:
-
Análisis de requisitos:
- Comprender los requisitos funcionales y no funcionales de la aplicación para determinar el ámbito de las pruebas.
-
Planificación de pruebas:
- Defina los objetivos, el alcance, los entregables y los plazos de las pruebas.
- Identifique las partes interesadas, roles y responsabilidades clave en el proceso de prueba.
-
Configuración de entornos de prueba:
- Configure entornos de prueba aislados que imiten el entorno de producción, incluidos la infraestructura y los servicios en la nube.
-
Prueba de Unidad:
- Escribir pruebas de unidad para verificar la exactitud de las unidades de código individuales (funciones, métodos, clases).
- Utilice marcos y bibliotecas de prueba específicos para su lenguaje de programación (como JUnit, NUnit y pytest).
-
Pruebas de integración:
- Pruebe las interacciones y el flujo de datos entre los diferentes componentes, módulos y servicios de la aplicación.
- Utilice marcos y herramientas de pruebas de integración para simular escenarios reales y garantizar una comunicación fluida.
-
Prueba de API:
- Realice pruebas de API para validar la funcionalidad, la seguridad y el rendimiento de las API de su aplicación.
- Utilice herramientas como Postman, REST Assured o Insomnia para realizar pruebas de API.
-
Pruebas de seguridad:
- Realice pruebas de seguridad para identificar vulnerabilidades, como inyección SQL, scripts de sitios (XSS) y fugas de datos.
- Realice pruebas de penetración y análisis de vulnerabilidades para garantizar que la aplicación esté segura frente a posibles ataques.
-
Prueba de Rendimiento:
- Realice pruebas de rendimiento para evaluar la capacidad de respuesta, la escalabilidad y la estabilidad de la aplicación en distintas cargas de trabajo.
- Los tipos de pruebas de rendimiento incluyen pruebas de carga, pruebas de esfuerzo y pruebas de resistencia.
-
Prueba de aceptación del usuario (UAT):
- Involucre a los usuarios finales en la prueba de aceptación del usuario para validar que la aplicación cumple sus necesidades y requisitos.
- Recopile comentarios y solucione cualquier problema identificado durante la prueba de aceptación del usuario.
-
Prueba automatizada:
- Automatice casos de prueba repetitivos y críticos mediante marcos de automatización de pruebas (como Selenium, JUnit y TestNG).
- Implementar pipelines de integración y entrega continuas (CD) para ejecutar pruebas automáticamente con cada cambio de código.
-
Prueba de Regresión:
- Realice continuamente pruebas de regresión para garantizar que los nuevos cambios de código no introduzcan defectos en las funcionalidades existentes.
-
Gestión de datos de prueba:
- Prepare y gestione datos de prueba que representen con precisión escenarios reales y cubran casos perimetrales.
-
Informes y documentación de pruebas:
- Generación de informes de exámenes detallados en los que se resumen los resultados, los problemas y las resoluciones de los exámenes.
- Documente casos de prueba, scripts de prueba y metodologías de prueba.
-
Limpieza del entorno de prueba:
- Limpie y restablezca periódicamente los entornos de prueba para garantizar condiciones de prueba coherentes y reproducibles.
-
Mejora continua:
- Recopile comentarios de los ciclos de prueba e incorpore las lecciones aprendidas en el proceso de prueba para una mejora continua.
-
Optimización del Rendimiento:
- Utilice los resultados de las pruebas de rendimiento para identificar cuellos de botella y optimizar el rendimiento de la aplicación.
Despliegue y orquestación
Las herramientas de contenedorización y orquestación desempeñan un papel fundamental a la hora de lograr un despliegue coherente, escalabilidad y gestión eficiente de las aplicaciones en un entorno en la nube. La siguiente información describe cómo la contenedorización, el uso de tecnologías como Docker y las herramientas de orquestación, como Kubernetes, contribuyen a estos objetivos.
Containerización (como Docker)
La contenedorización permite empaquetar una aplicación y sus dependencias en una única unidad estandarizada conocida como contenedor. Esta encapsulación garantiza un despliegue consistente y fiable en distintos entornos, desde el desarrollo hasta la producción.
La siguiente información describe cómo la contenedorización beneficia al despliegue de la aplicación:
- Aislamiento y portabilidad: los contenedores proporcionan entornos de tiempo de ejecución aislados, lo que garantiza que una aplicación se ejecute de forma consistente, independientemente de la infraestructura subyacente. Esta portabilidad permite un movimiento fluido entre los entornos locales y en la nube.
- Gestión de dependencias: al agrupar dependencias dentro del contenedor, elimina posibles conflictos y garantiza que la aplicación se ejecute de forma fiable en diferentes sistemas.
- Reproducibilidad: los contenedores garantizan que el comportamiento de la aplicación se mantenga consistente de un entorno a otro, lo que simplifica la depuración y la resolución de problemas.
- Despliegue más rápido: las aplicaciones en contenedores se pueden desplegar rápidamente, ya que solo deben instanciarse a partir de una imagen incorporada, lo que reduce los tiempos de despliegue.
- Escalabilidad: los contenedores se pueden replicar fácilmente para adaptarse a diferentes cargas de trabajo, lo que garantiza que la aplicación se amplíe o reduzca de forma eficiente.
Herramientas de orquestación (como Kubernetes)
Las herramientas de orquestación gestionan el despliegue, la ampliación y la gestión de aplicaciones en contenedores. Kubernetes es una plataforma de orquestación popular disponible como OCI OKE que automatiza muchos aspectos de la gestión de aplicaciones.
La siguiente información describe cómo las herramientas de orquestación mejoran el despliegue y la ampliación:
- Despliegue automatizado: Kubernetes automatiza el despliegue de contenedores, lo que garantiza que la aplicación esté activa y en ejecución sin intervención manual.
- Ampliación: Kubernetes permite ampliar la aplicación agregando o eliminando instancias de contenedor según la demanda. Distribuye automáticamente las cargas de trabajo y mantiene los recuentos de réplicas deseados.
- Equilibrio de carga: Kubernetes gestiona el equilibrio de carga entre instancias de contenedor para distribuir de forma uniforme las solicitudes entrantes y garantizar un rendimiento óptimo.
- Autorreparación: si falla un contenedor o nodo, Kubernetes los detecta y sustituye para mantener la disponibilidad de la aplicación.
- Actualizaciones continuas y rollbacks: Kubernetes facilita actualizaciones perfectas de la aplicación mediante la sustitución gradual de contenedores antiguos por otros nuevos. Si surgen problemas, puede realizar un rollback fácilmente a la versión anterior.
- Gestión de la configuración: Kubernetes gestiona los valores de configuración de la aplicación, lo que garantiza la coherencia en todas las instancias.
- Detección de servicios: Kubernetes ofrece un mecanismo de detección de servicios integrado que permite a los contenedores comunicarse entre sí sin direcciones IP codificadas.
- Escala horizontal y vertical: Kubernetes soporta la escala horizontal (replicación de contenedores) y vertical (ajuste de recursos de contenedor), lo que garantiza que la aplicación pueda manejar distintas cargas de trabajo.
Supervisión y registro
La configuración de la supervisión y el registro es crucial para obtener estadísticas sobre el rendimiento de la aplicación, detectar problemas y optimizar el uso de recursos en un entorno en la nube. Las prácticas adecuadas de supervisión y registro proporcionan visibilidad en tiempo real y datos históricos que permiten una solución de problemas eficaz y una mejora del rendimiento.
La siguiente información describe cómo configurar la supervisión y el registro para la aplicación:
- Seleccionar herramientas de supervisión y registro:
- Seleccione herramientas de supervisión y registro que se alineen con las ofertas en la nube. Considere también las herramientas de registro y supervisión nativas de la nube, como Prometheus y Grafana.
- Defina los indicadores clave de rendimiento (KPI):
- Identifique las métricas y los KPI esenciales que son relevantes para el rendimiento y los objetivos de negocio de su aplicación. Estos pueden incluir tiempos de respuesta, uso de CPU, uso de memoria, tasas de solicitud, tasas de error, etc.
- Instrumentación:
- Integre agentes o bibliotecas de supervisión en el código de la aplicación para recopilar y enviar datos relevantes a las herramientas de supervisión.
- Instrumente los componentes clave de su aplicación, incluidas las integraciones de frontend, backend, bases de datos y de terceros.
- Supervisión de la infraestructura:
- Controle los componentes de la infraestructura en la nube, como máquinas virtuales, contenedores, bases de datos y recursos de almacenamiento.
- Realice un seguimiento de la utilización de recursos, el tráfico de red y el rendimiento del almacenamiento para garantizar un uso eficiente de los recursos en la nube.
- Supervisión del rendimiento de aplicaciones (APM):
- Utilice las herramientas de APM para obtener estadísticas detalladas sobre el rendimiento de la aplicación, incluido el rastreo de transacciones, las estadísticas de nivel de código y la supervisión integral de transacciones.
- Recopilación y centralización de logs:
- Configure agentes de recopilación de logs para recopilar logs de varios componentes de la aplicación, incluidos servidores, contenedores y servicios.
- Centralice los registros en una plataforma de registro dedicada para facilitar el acceso y el análisis.
- Alertas y notificaciones personalizadas:
- Configure alertas personalizadas basadas en umbrales o anomalías predefinidos para recibir notificaciones cuando las métricas de rendimiento se desvíen de los valores esperados.
- Creación de panel de control:
- Cree paneles de control de control que visualicen las métricas clave y las tendencias de rendimiento en tiempo real. Los paneles de control proporcionan una visión general rápida del estado de la aplicación y permiten una rápida detección de problemas.
- Gestión de Incidentes:
- Defina procedimientos de respuesta a incidentes para solucionar problemas rápidamente cuando se disparen alertas.
- Asegúrese de que se notifica a los equipos adecuados y de que colaboran de manera efectiva para resolver los incidentes.
- Mejora continua:
- Revise periódicamente los datos y logs de supervisión para identificar áreas de mejora y optimización.
- Utilice los datos históricos para realizar un seguimiento de las tendencias, planificar la capacidad y tomar decisiones fundamentadas sobre la asignación de recursos.
- Optimización del Rendimiento:
- Analice los datos de supervisión para identificar cuellos de botella, optimizar el uso de recursos y mejorar el rendimiento de las aplicaciones.
- Utilice la información obtenida de la supervisión para ajustar los componentes de la aplicación y optimizar las consultas.
- Conformidad y auditoría:
- Asegúrese de que sus prácticas de supervisión y registro cumplen con los requisitos normativos y los estándares del sector.
- Audite y revise logs con regularidad para mantener la seguridad y la conformidad.
Consideraciones adicionales
- Optimización de costos: optimiza la arquitectura de la aplicación para utilizar los recursos en la nube de manera eficiente, minimizando los costos y cumpliendo los requisitos de rendimiento.
- Estrategias de almacenamiento en caché: implante mecanismos de almacenamiento en caché para mejorar el rendimiento de la aplicación reduciendo las cargas de la base de datos.
- Tolerancia a fallos y recuperación ante desastres: diseño de alta disponibilidad e incorporación de mecanismos de recuperación ante desastres para garantizar un tiempo de inactividad mínimo.
- Gateway de API: considere el uso de un gateway de API para gestionar y proteger las API, proporcionar limitación de frecuencia y simplificar la autenticación.
Restricciones y bloqueadores
- Inclusión de proveedor: la dependencia excesiva de los servicios de un proveedor de nube específico puede limitar la flexibilidad y la portabilidad.
- Integración heredada: la integración con sistemas locales existentes o aplicaciones heredadas puede presentar complejidades.
- Privacidad y cumplimiento de datos: garantizar el cumplimiento de las regulaciones de protección de datos, especialmente cuando se trata de datos confidenciales.
- Latencia de red: las aplicaciones en la nube pueden experimentar latencia debido a la transferencia de datos entre los servicios en la nube y los usuarios finales.
- Curva de aprendizaje: la adaptación a las prácticas y herramientas nativas de la nube puede requerir formación para los equipos de desarrollo y operaciones.
Siguientes pasos
Definición de la arquitectura tecnológica para la adopción de la nube