Riesgo y conformidad
La gestión de riesgos y conformidad para la adopción de la nube hace referencia al conjunto de políticas, procedimientos y prácticas que garantizan la identificación, evaluación y mitigación de riesgos asociados a las soluciones tecnológicas basadas en la nube. Implica comprender los riesgos potenciales asociados con la adopción de la nube, establecer marcos de gestión de riesgos e implementar controles para minimizar la exposición al riesgo de su organización.
La gestión de riesgos y cumplimiento también incluye garantizar que las soluciones tecnológicas basadas en la nube cumplan con los requisitos normativos y las políticas y estándares internos. La gestión eficaz de riesgos y conformidad es esencial para garantizar el uso seguro y conforme de la tecnología en la nube y para proteger sus activos y su reputación.
El Programa de Gestión de Riesgos de Seguridad de la Información de su Organización debe incorporar el concepto de responsabilidad compartida. Oracle Cloud Infrastructure (OCI) proporciona matrices claras en cuanto a roles y responsabilidades para los métodos de conformidad, incluyendo la industria de tarjetas de pago (PCI), así como los controles complementarios de entidad de usuario para los controles del sistema y la organización (SOC) y en el catálogo de Controles de conformidad de computación en la nube (C5). Descargue estos documentos desde la consola mediante el servicio Documentos de conformidad de OCI.
Objetivo
El objetivo del riesgo y el cumplimiento en la adopción de la nube es minimizar las posibles amenazas, vulnerabilidades y problemas legales asociados con el entorno en la nube, al tiempo que garantiza que sus iniciativas en la nube se alineen con las regulaciones relevantes y los estándares del sector.
Roles
La responsabilidad del riesgo y la conformidad suele estar dentro de varios roles implicados en la configuración del proceso durante la adopción de la nube.
Equipo de gobernanza en la nube
Responsable de crear e implementar políticas, procedimientos y controles que garanticen el riesgo y el cumplimiento en el entorno en la nube.
Equipo de seguridad en la nube
Se centra en evaluar y mitigar los riesgos de seguridad, implementar controles de seguridad y garantizar la protección de datos.
Equipos legales y de cumplimiento
Garantice que la adopción de la nube se ajuste a los requisitos legales, las leyes de privacidad de datos y las normativas del sector.
Equipo de Risk Management
Identifica, evalúa y gestiona los riesgos relacionados con la adopción de la nube, y desarrolla estrategias de mitigación de riesgos.
Implantación
La siguiente información describe las funciones y las consideraciones de diseño al implantar el proceso de conformidad y riesgo para la adopción de la nube:
Análisis normativo
El análisis de las normativas y los estándares de cumplimiento relevantes que afectan a la adopción de la nube implica un enfoque sistemático para identificar, interpretar y abordar los requisitos legales y normativos aplicables a sus iniciativas en la nube.
La siguiente información describe los pasos para analizar de manera efectiva estas regulaciones:
- Identifique las normativas aplicables:
- Identifique las regiones geográficas y jurisdicciones en las que opera su organización y dónde se almacenarán o procesarán los datos en la nube.
- Determine las regulaciones específicas del sector o sector que podrían aplicarse a sus actividades en la nube, como atención médica, finanzas y gobierno.
- Cree un equipo de conformidad:
- Formar un equipo multifuncional que incluya expertos legales, oficiales de cumplimiento, profesionales de TI y representantes de unidades de negocio relevantes.
- Asegúrese de que el equipo tenga una comprensión completa de las tecnologías en la nube, las leyes de privacidad de datos y las regulaciones específicas del sector.
- Regulaciones de investigación y documentos:
- Investigar y recopilar información sobre las regulaciones relevantes y los estándares de cumplimiento en las jurisdicciones e industrias identificadas.
- Documente las disposiciones, los requisitos y las obligaciones clave descritos en el modelo de despliegue en la nube.
- Determine el modelo de despliegue en la nube que su organización pretende utilizar (público, privado, híbrido) y considere cómo afecta al cumplimiento normativo.
- Identificar tipos y categorías de datos:
- Identifique los tipos de datos que se procesarán, almacenarán o transmitirán en el entorno en la nube.
- Clasifique los datos en función de su sensibilidad, como la información de identificación personal (PII), los datos financieros, los registros médicos, etc.
- Asigne flujos y procesos de datos:
- Descubra cómo fluyen los datos a través de sus sistemas, incluidas las interacciones entre entornos locales y en la nube.
- Documente las actividades de procesamiento de datos, las ubicaciones de almacenamiento, las transferencias de datos y el intercambio de datos con terceros.
- Interpretar y analizar:
- Revise las regulaciones y los estándares de cumplimiento recopilados para comprender cómo se aplican a sus planes de adopción de la nube.
- Interprete los requisitos en el contexto de oportunidades y desafíos específicos de la nube.
- Realice un análisis de diferencias:
- Compare las políticas, prácticas y controles técnicos existentes con los requisitos normativos identificados.
- Identifique las brechas entre las prácticas actuales y las obligaciones de cumplimiento.
- Realizar una Evaluación de Impacto de Privacidad de Datos (DPIA):
- Llevar a cabo una DPIA para evaluar el impacto potencial de la adopción de la nube en la privacidad y protección de datos.
- Evalúe los riesgos y las mitigaciones relacionados con el procesamiento de datos, la seguridad y las posibles transferencias transfronterizas de datos.
- Desarrolle una estrategia de cumplimiento:
- Basándose en el análisis, desarrolle una estrategia de cumplimiento que describa las acciones necesarias para cumplir con los requisitos normativos en el entorno en la nube.
- Defina medidas, controles y procesos específicos para abordar las lagunas identificadas.
- Colaborar con expertos legales y de cumplimiento:
- Colabore estrechamente con expertos legales y de cumplimiento para garantizar una interpretación precisa de las regulaciones y la alineación de los esfuerzos de cumplimiento.
- Revise y apruebe la estrategia:
- Revise la estrategia de cumplimiento con las partes interesadas clave, incluidos los asesores legales y los oficiales de cumplimiento, para garantizar la precisión y la alineación.
- Documento e informe:
- Documente el análisis, la estrategia de cumplimiento y cualquier medida de mitigación de manera clara y organizada.
- Mantener registros de las medidas adoptadas para abordar los requisitos normativos para futuras referencias y auditorías.
- Realice actualizaciones periódicas:
- Mantenga actualizada la estrategia y el análisis de cumplimiento para reflejar los cambios en las normativas, los estándares del sector y los planes de adopción de la nube.
Políticas de conformidad
La configuración de políticas para requisitos de cumplimiento, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), PCI, la Ley de Portabilidad y Responsabilidad de Seguros Médicos (HIPAA), la Ley Sarbanes-Oxley (SOX), el enmascaramiento de datos, la retención de datos, etc., implica los siguientes pasos:
- Identificar los requisitos de conformidad relevantes: el primer paso es identificar los requisitos de conformidad que se aplican a su organización. Esto podría implicar consultar con expertos legales o de cumplimiento para determinar qué regulaciones y estándares se aplican a su industria y ubicación geográfica.
- Determinar el ámbito de las políticas: después de identificar los requisitos de conformidad relevantes, debe determinar el ámbito de las políticas. Esto implica identificar los datos y sistemas que están sujetos a los requisitos de cumplimiento y los controles específicos que deben implementarse.
- Desarrollar políticas y procedimientos: en función de los requisitos de conformidad y el ámbito de las políticas, puede desarrollar políticas y procedimientos que describan los controles que se deben implantar para lograr la conformidad. Estas políticas deben documentarse y comunicarse a todas las partes interesadas pertinentes.
- Implementar y aplicar políticas: después de desarrollar las políticas, el siguiente paso es implantarlas y aplicarlas. Esto puede implicar la configuración de la infraestructura y las aplicaciones en la nube para cumplir con las políticas, formar a los empleados sobre las políticas y supervisar el cumplimiento.
- Revise y actualice regularmente las políticas: los requisitos de cumplimiento y los estándares del sector evolucionan constantemente, y es importante revisar y actualizar periódicamente las políticas para garantizar que sigan siendo actuales y eficaces.
La siguiente información describe consideraciones específicas para configurar políticas para los requisitos de conformidad:
- RGPD: las políticas del RGPD deben incluir medidas de protección de datos, como el cifrado de datos, los controles de acceso y las políticas de retención de datos. También debe contar con procedimientos para responder a las violaciones de datos y gestionar las solicitudes de los interesados.
- PCI: las políticas para la conformidad con PCI deben centrarse en proteger los datos del titular de la tarjeta, incluido el cifrado, los controles de acceso y la supervisión del acceso a los datos del titular de la tarjeta. También debe contar con procedimientos para responder a incidentes de seguridad y realizar exploraciones de vulnerabilidad periódicas.
- HIPAA: las políticas de cumplimiento de HIPAA deben incluir medidas para proteger la información de salud protegida electrónica (ePHI), como el cifrado, los controles de acceso y los logs de auditoría. También debe contar con procedimientos para responder a incidentes de seguridad y realizar evaluaciones de riesgos periódicas.
- SOX: las políticas para el cumplimiento de SOX deben centrarse en garantizar la precisión e integridad de los informes financieros. Esto podría incluir controles sobre el acceso a los sistemas financieros, la separación de funciones y el monitoreo regular de las transacciones financieras.
- Enmascaramiento de datos: las políticas de enmascaramiento de datos deben incluir procedimientos para identificar y proteger datos confidenciales, como información de identificación personal (PII) y datos financieros. Esto puede implicar enmascarar o redactar datos confidenciales en entornos de prueba y desarrollo.
- Retención de datos: las políticas de retención de datos deben especificar cuánto tiempo se deben retener los datos y cuándo se deben suprimir. Esto puede implicar la definición de períodos de retención en función de los requisitos normativos, las necesidades empresariales y la sensibilidad de los datos.
Leyes locales
El cumplimiento de las leyes locales es crucial para que su organización se mantenga en cumplimiento y evite sanciones legales y daños a la reputación. Las leyes locales varían según la jurisdicción y pueden incluir regulaciones relacionadas con la protección de datos, la privacidad, las prácticas laborales y los impuestos. Por ejemplo, en los Estados Unidos, la HIPAA establece estándares para la protección de la información de salud personal, mientras que la Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA) regula la recopilación y el uso de datos personales por parte de las empresas que operan en California. El cumplimiento de las leyes locales también se extiende a las jurisdicciones internacionales, donde su organización puede necesitar cumplir con las regulaciones, como el GDPR de la Unión Europea o la Ley de Ciberseguridad de China. El incumplimiento de las leyes locales puede resultar en sanciones legales y daños a su reputación, como se ve en casos de alto perfil como la violación de datos de Equifax y el escándalo de Cambridge Analytica de Facebook.
Valoración de riesgo
Identificación de riesgo
El proceso de identificación de riesgos en la arquitectura empresarial para la adopción de la nube implica un enfoque sistemático para identificar y evaluar los riesgos asociados con la adopción de servicios en la nube. La identificación y evaluación efectivas de riesgos son importantes porque te ayudan a comprender los riesgos y amenazas potenciales, priorizarlos y desarrollar estrategias para mitigarlos. La siguiente información describe los pasos implicados en el proceso:
- Definir el ámbito: el primer paso consiste en definir el ámbito del proceso de identificación de riesgos. Esto implica identificar los servicios en la nube que su organización planea adoptar y los procesos y sistemas de negocio que se verán afectados.
- Identificar a las partes interesadas: identifique a las partes interesadas que se verán afectadas por la adopción de los servicios en la nube, incluidos los usuarios empresariales, los equipos de TI y los proveedores externos.
- Recopilación de información: recopile información sobre los servicios en la nube que se están considerando para su adopción, incluidas sus funciones, ventajas y riesgos potenciales.
- Identificar los riesgos potenciales: utilice un enfoque estructurado para identificar los riesgos potenciales asociados a la adopción de servicios en la nube. Esto puede incluir el uso de marcos y herramientas de gestión de riesgos para identificar y priorizar los riesgos.
- Evaluar riesgos: una vez identificados los riesgos potenciales, evalúe la probabilidad y el impacto de cada riesgo. Esto ayuda a priorizar los riesgos y determinar qué riesgos requieren más acciones.
- Mitigue los riesgos: desarrolle un plan para mitigar los riesgos identificados. Esto puede implicar la implementación de controles, el desarrollo de planes de contingencia o la elección de evitar o transferir el riesgo.
- Supervisar y revisar: Supervisar la eficacia de las medidas de mitigación de riesgos y revisar periódicamente el proceso de identificación de riesgos para garantizar que siga siendo efectivo con el tiempo.
Registro de riesgos
Un registro de riesgos es un documento o base de datos que captura y realiza un seguimiento de todos los riesgos identificados, su impacto potencial y sus planes para gestionarlos. En la arquitectura empresarial para la adopción de la nube, un registro de riesgos es una herramienta importante que le ayuda a identificar, evaluar y gestionar los riesgos asociados a la adopción de servicios en la nube.
La siguiente información describe el proceso para crear un registro de riesgos:
- Identificar riesgos: el primer paso para crear un registro de riesgos es identificar los riesgos potenciales asociados a la adopción de servicios en la nube. Esto se puede hacer usando una variedad de métodos, incluyendo evaluaciones de riesgos, evaluaciones de seguridad y exploraciones de vulnerabilidad.
- Evaluar riesgos: una vez identificados los riesgos, evalúe la probabilidad y el impacto potencial de cada riesgo. Esto ayuda a priorizar los riesgos y determinar qué riesgos requieren una acción inmediata.
- Prioriza los riesgos: prioriza los riesgos en función de su probabilidad y su impacto potencial. Esto ayuda a garantizar que los riesgos más críticos se aborden primero.
- Desarrollar estrategias de mitigación: Desarrollar estrategias de mitigación para cada riesgo identificado. Esto podría incluir la implementación de controles, el desarrollo de planes de contingencia o la elección de evitar o transferir el riesgo.
- Documentar riesgos y estrategias de mitigación: documente todos los riesgos identificados y sus estrategias de mitigación asociadas en el registro de riesgos. Esto garantiza que todas las partes interesadas tengan visibilidad de sus actividades de gestión de riesgos.
- Supervisar y revisar: supervise y revise periódicamente el registro de riesgos para asegurarse de que esté actualizado y sea efectivo. Esto incluye la actualización de evaluaciones de riesgos, la revisión de estrategias de mitigación y el seguimiento de la implementación de medidas de mitigación.
La importancia de un registro de riesgos en la arquitectura empresarial para la adopción de la nube no se puede exagerar. Proporciona un repositorio central para todos los riesgos identificados y sus estrategias de mitigación asociadas, lo que garantiza que todas las partes interesadas tengan visibilidad de sus actividades de gestión de riesgos. Esto ayuda en las siguientes áreas:
- Identifica y prioriza los riesgos: al capturar todos los riesgos identificados en un solo lugar, puedes priorizar los riesgos en función de su probabilidad y su impacto potencial. Esto garantiza que los riesgos más críticos se aborden primero.
- Desarrollar estrategias de mitigación eficaces: al documentar estrategias de mitigación en el registro de riesgos, puede asegurarse de tener un plan completo para gestionar los riesgos identificados. Esto ayuda a minimizar el impacto de los riesgos en sus operaciones y reputación.
- Supervisar y revisar las actividades de gestión de riesgos: mediante la supervisión y revisión periódicas del registro de riesgos, puede asegurarse de que sus actividades de gestión de riesgos sigan siendo efectivas con el tiempo. Esto incluye la actualización de evaluaciones de riesgos, la revisión de estrategias de mitigación y el seguimiento de la implementación de medidas de mitigación.
Priorización y puntuación de riesgos
La evaluación de riesgos, la priorización y la puntuación son actividades importantes en la arquitectura empresarial para la adopción de la nube. Estas actividades le ayudan a identificar y gestionar los riesgos asociados a la adopción de servicios en la nube. La siguiente información proporciona una descripción general de estas actividades y ejemplos:
-
Evaluación de riesgos: la evaluación de riesgos es el proceso de identificación de riesgos potenciales asociados a la adopción de la nube. Esto implica analizar varios factores, como la sensibilidad de los datos, los requisitos de conformidad y el impacto empresarial. Puede utilizar varios métodos para realizar evaluaciones de riesgos, incluidos el modelado de amenazas, las exploraciones de vulnerabilidad y las evaluaciones de seguridad.
Ejemplo: si su organización planea migrar una aplicación empresarial crítica a la nube, la evaluación de riesgos puede identificar riesgos, como pérdida de datos, falta de disponibilidad del servicio y acceso no autorizado a datos confidenciales. - Priorización de riesgos: una vez identificados los riesgos, el siguiente paso es priorizarlos en función de su posible impacto en su organización. Esto ayuda a garantizar que los riesgos más críticos se aborden primero. La priorización de riesgos puede basarse en varios factores, como la probabilidad de que se produzca el riesgo, el impacto potencial en su organización y la disponibilidad de medidas de mitigación.
Ejemplo: en el escenario anterior, el riesgo de pérdida de datos se puede priorizar más que el riesgo de acceso no autorizado a datos confidenciales, ya que la pérdida de datos podría tener un mayor riesgo de pérdida de datos Puntuación de riesgos: la puntuación de riesgos es el proceso de asignar una puntuación numérica a cada riesgo identificado en función de su probabilidad y su impacto potencial. Esto le ayuda a priorizar los riesgos y determinar qué riesgos requieren una acción inmediata. La puntuación de riesgos se puede realizar mediante varios métodos, como una matriz de riesgo o una calculadora de riesgos.
Ejemplo: en el escenario anterior, se puede asignar al riesgo de pérdida de datos una puntuación de 8 (en una escala de 1 a 10) debido a su alto impacto potencial en las operaciones y la reputación, y una probabilidad moderada de que se produzca. El riesgo de acceso no autorizado a datos confidenciales puede tener una puntuación de 6 debido a su menor impacto potencial en su organización y una menor probabilidad de ocurrencia.
Desarrollo de políticas
El desarrollo de políticas que describan las medidas de seguridad, las prácticas de protección de datos, los controles de acceso y los requisitos de cumplimiento para la adopción de la nube implica un proceso estructurado para garantizar que su entorno en la nube sea seguro, cumpla y se ajuste a los objetivos. La siguiente información explica los pasos para este proceso:
- Comprender las necesidades y los objetivos de la organización:
- Comience por comprender claramente sus objetivos empresariales, las normativas del sector y los objetivos específicos de adopción de la nube.
- Identifique los tipos de datos confidenciales que se procesarán y almacenarán en la nube, teniendo en cuenta los requisitos de privacidad de datos.
- Identifique las normativas y estándares aplicables:
- Investigue e identifique los estándares normativos y del sector relacionados con la seguridad y protección de datos en la nube.
- Comprenda los requisitos de cumplimiento específicos que deben abordarse, como GDPR, HIPAA o regulaciones específicas del sector.
- Formar un equipo de desarrollo de políticas multifuncionales:
- Reúna un equipo con representantes de TI, legales, de cumplimiento, de seguridad y de unidades de negocio relevantes.
- Asegúrese de que el equipo tenga una comprensión completa de las tecnologías en la nube, las prácticas de seguridad y las obligaciones de cumplimiento.
- Defina el ámbito y los objetivos de la política:
- Defina claramente el ámbito de la política y especifique qué servicios en la nube, tipos de dato y procesos están cubiertos.
- Establezca objetivos claros para la política, como garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos, además del cumplimiento de regulaciones específicas.
- Desarrollar políticas:
- Cree de forma colaborativa documentos de políticas que describan las medidas de seguridad, las prácticas de protección de datos, los controles de acceso y los requisitos de cumplimiento para la adopción de la nube.
- Aborde áreas clave como clasificación de datos, estándares de cifrado, mecanismos de autenticación, respuesta a incidentes y permisos de acceso.
- Adapte las políticas a los servicios en la nube:
- Adapte las políticas a los servicios en la nube específicos que se utilizan, como la infraestructura como servicio (IaaS), la plataforma como servicio (PaaS) y el software como servicio (SaaS), teniendo en cuenta las características y los controles de seguridad únicos que proporciona cada servicio.
- Definición de controles de acceso:
- Especifique mecanismos de control de acceso, como el acceso basado en roles, la autenticación multifactor (MFA) y los principios de privilegio mínimo.
- Detallar cómo se gestionarán los roles y permisos de usuario en el entorno en la nube.
- Defina la protección y el cifrado de datos:
- Definir las prácticas de protección de datos, incluidos los requisitos de cifrado para los datos en tránsito y estáticos.
- Especifique los estándares de cifrado, los procedimientos de gestión de claves y el enmascaramiento de datos cuando corresponda.
- Desarrolle requisitos de conformidad:
- Detalla cómo el entorno en la nube cumplirá con las regulaciones relevantes, especificando las obligaciones de manejo, retención y generación de informes de datos.
- Aborde las pistas de auditoría, el registro y la supervisión del acceso a los datos según lo requieran los estándares de cumplimiento.
- Establecimiento de informes y respuestas a incidentes:
- Definir procedimientos para detectar, informar y responder a incidentes o infracciones de seguridad.
- Establecer un proceso claro de escalada de incidentes y protocolos de comunicación.
- Revisar y aprobar:
- Revise los borradores de políticas con las partes interesadas clave, buscando comentarios y aportaciones de expertos legales, de cumplimiento y de seguridad.
- Revise las políticas en función de los comentarios y obtenga las aprobaciones necesarias de las partes relevantes.
- Comunicar y proporcionar formación:
- Comunique las políticas a todos los empleados, contratistas y partes interesadas relevantes que participan en la adopción de la nube.
- Proporcionar sesiones de capacitación para educar a los empleados sobre las políticas, las prácticas de seguridad y los requisitos de cumplimiento.
- Llevar a cabo revisiones y actualizaciones periódicas:
- Establezca un calendario para las revisiones y actualizaciones regulares de las políticas para garantizar que estén alineadas con la evolución de las tecnologías en la nube y las cambiantes regulaciones.
Diligencia debida de proveedor
La participación de software y servicios de terceros puede agregar riesgos de cumplimiento a una organización. Los proveedores de terceros pueden tener acceso a datos o sistemas confidenciales, y su incumplimiento de las regulaciones o los estándares de seguridad puede afectar a su organización.
La siguiente información describe algunos pasos que puede seguir para superar estos riesgos externos agregados de manera eficaz:
- Realizar la diligencia debida: antes de interactuar con proveedores externos, debe realizar la diligencia debida para asegurarse de que el proveedor cumple con las normativas y los estándares de seguridad pertinentes. Esto puede incluir la revisión de las políticas de cumplimiento del proveedor y la realización de una evaluación de seguridad. Por ejemplo, es posible que su organización requiera que los proveedores cumplan con el PCI DSS y realicen una evaluación para asegurarse de que los sistemas y procesos del proveedor estén en línea con estos estándares.
- Incluir requisitos de conformidad en contratos: debe incluir requisitos de conformidad en contratos con proveedores de terceros. Esto podría incluir requisitos para que el proveedor cumpla con regulaciones o estándares de seguridad específicos e informe sobre su estado de cumplimiento regularmente. Por ejemplo, un contrato con un proveedor puede requerir que el proveedor cumpla con el RGPD y proporcione informes periódicos sobre su estado de cumplimiento.
- Implante la supervisión continua: debe implantar la supervisión continua de proveedores de terceros para asegurarse de que cumplen las normativas y los estándares de seguridad. Esto puede incluir evaluaciones periódicas de los sistemas y procesos del proveedor y revisiones periódicas de los informes de cumplimiento. Por ejemplo, es posible que su organización requiera que los proveedores proporcionen informes periódicos sobre su cumplimiento del RGPD y realicen evaluaciones periódicas para garantizar que el proveedor cumpla con el RGPD.
- Proporcionar formación sobre seguridad: debe proporcionar formación sobre seguridad a los empleados y proveedores de terceros para asegurarse de que conocen los riesgos de seguridad y las mejores prácticas. Esto puede incluir formación sobre phishing, seguridad de contraseñas y mejores prácticas de manejo de datos. Por ejemplo, es posible que su organización requiera que los proveedores completen la formación sobre seguridad para asegurarse de que conocen los riesgos asociados con el manejo de datos confidenciales.
Acuerdos contractuales
Establecer condiciones contractuales claras con los proveedores es crucial para garantizar que la adopción de la nube sea segura, compatible y esté bien gestionada. Utilice los siguientes pasos para establecer estas condiciones contractuales de forma eficaz:
- Identificación de los requisitos clave del proveedor:
- Determine los servicios y soluciones en la nube específicos que su organización pretende adquirir del proveedor.
- Identificar los aspectos críticos que se deben abordar en el contrato, incluidas las responsabilidades, la propiedad de los datos, la seguridad y las notificaciones de incumplimiento.
- Colabore con los equipos legales y de compras:
- Involucra a expertos legales y de compras dentro de tu organización para que te ayuden a redactar y negociar el contrato.
- Asegúrese de que el contrato cumpla con los requisitos legales y reglamentarios y se ajuste a sus estándares.
- Definir roles y responsabilidades:
- Esbozar claramente las funciones y responsabilidades de ambas partes en el contrato.
- Especifique las obligaciones del proveedor relacionadas con la protección de datos, la seguridad, la conformidad y la prestación de servicios.
- Defina la propiedad de los datos y utilice:
- Defina claramente los derechos de propiedad de los datos, incluido quién es el propietario de los datos, quién tiene acceso a ellos y cómo puede utilizarlos el proveedor.
- Especifique los requisitos de retención, transferencia y supresión de datos.
- Detalle de obligaciones de seguridad:
- Detallar las medidas de seguridad y los controles que el proveedor debe implementar para proteger sus datos y garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información.
- Cifrado de direcciones, controles de acceso, gestión de vulnerabilidades y procedimientos de respuesta a incidentes.
- Especificar procedimientos de notificación de incumplimiento:
- Especifique los procedimientos y plazos para notificar a su organización en caso de una violación de datos o incidente de seguridad.
- Defina la información que se debe incluir en las notificaciones de incumplimiento.
- Abordar el procesamiento y la conformidad de datos:
- Aborde cómo el proveedor procesará los datos en su nombre y garantizará el cumplimiento de las regulaciones relevantes, como GDPR o HIPAA.
- Definición de acuerdos de nivel de servicio:
- Establezca acuerdos de nivel de servicio (SLA) claros que definan el rendimiento esperado, la disponibilidad y el tiempo de actividad de los servicios en la nube.
- Incluir remedios o sanciones para cualquier incumplimiento de SLA.
- Determine el plazo y la renovación del contrato:
- Determine las condiciones del contrato, las opciones de renovación y las cláusulas de cese.
- Incluya disposiciones para la renegociación, la escalabilidad y la flexibilidad para adaptarse a las cambiantes necesidades empresariales.
- Especificación de mecanismos de resolución de disputas:
- Esbozar los procedimientos para resolver disputas, incluida la mediación, el arbitraje o la acción legal si es necesario.
- Revisar y aprobar:
- Revise el borrador del contrato con partes interesadas clave, expertos legales y departamentos relevantes para garantizar la precisión y la alineación con las necesidades de la organización.
- Negociar y finalizar condiciones:
- Participe en negociaciones con el proveedor para llegar a un acuerdo mutuamente aceptable sobre las condiciones del contrato.
- Asegúrese de que todas las partes involucradas entiendan y acepten los términos antes de la finalización.
- Firmar y ejecutar el contrato:
- Después de acordar las condiciones del contrato, ambas partes firman y ejecutan el contrato.
- Llevar a cabo revisiones y actualizaciones periódicas:
- Establezca un programa para revisiones y actualizaciones periódicas de los contratos a fin de garantizar que los términos sigan siendo relevantes y estén alineados con las cambiantes necesidades de la nube y los cambios normativos.
Formación y sensibilización
La formación y la preparación son cruciales para todas las partes involucradas en el manejo de datos a fin de garantizar que estén equipadas con los conocimientos y habilidades necesarios para manejar los datos de forma segura y evitar posibles violaciones de datos y obligaciones legales.
La siguiente información describe las razones por las que la formación y la preparación son esenciales:
- Protección de información confidencial: las organizaciones recopilan y almacenan información confidencial sobre clientes, empleados y partners. Esta información podría incluir información de identificación personal (PII), información financiera, información de salud y otros datos confidenciales. Si esta información cae en las manos equivocadas debido a una violación de datos, puede resultar en pérdida financiera, robo de identidad, daños a la reputación y responsabilidades legales.
- Cumplimiento de las regulaciones: muchos sectores tienen regulaciones que requieren que las organizaciones protejan la privacidad y seguridad de sus datos. Por ejemplo, las organizaciones sanitarias deben cumplir con la HIPAA, que exige la protección de los datos de los pacientes. Las organizaciones financieras deben cumplir con la Ley Gramm-Leach-Bliley (GLBA), que exige la protección de la información financiera del consumidor. El incumplimiento de estas regulaciones puede resultar en grandes multas y responsabilidades legales.
- Mantenimiento de la confianza: los clientes confían en las organizaciones para mantener sus datos seguros. Si su organización experimenta una violación de datos debido a negligencia o falta de preparación, puede erosionar la confianza del cliente y provocar la pérdida de negocio.
Ejemplos de la importancia de la formación y la preparación en la gestión de datos
- Ataques de phishing: los ataques de phishing son una forma común para que los ciberdelincuentes tengan acceso a datos confidenciales. Los empleados que no están capacitados para reconocer correos electrónicos de phishing pueden hacer clic inadvertidamente en enlaces o descargar archivos adjuntos que contienen malware, lo que da a los atacantes acceso a datos confidenciales. Al proporcionar formación sobre cómo reconocer y evitar ataques de phishing, su organización puede reducir el riesgo de filtraciones de datos.
- Copia de seguridad y recuperación de datos: en caso de que se produzca una filtración de datos, su organización debe estar preparada para recuperar rápidamente los datos perdidos o robados. Esto requiere copias de seguridad periódicas y un plan de recuperación probado. Si los empleados no están capacitados sobre cómo realizar copias de seguridad y recuperar datos correctamente, es posible que su organización no pueda recuperar información crítica después de una violación.
- Controles de acceso a datos: su organización debe asegurarse de que solo el personal autorizado tenga acceso a datos confidenciales. Para ello, es necesario implantar controles de acceso y proporcionar formación a los empleados sobre cómo utilizarlos. La falta de control adecuado del acceso a los datos puede dar lugar a violaciones de datos y responsabilidades legales.
Implementación de controles de seguridad
Implementar medidas de seguridad robustas, cifrado, controles de acceso y mecanismos de autenticación en el entorno en la nube es esencial para salvaguardar los datos y garantizar un entorno informático seguro. La siguiente información describe los pasos para implementar eficazmente estas medidas de seguridad:
- Realizar una evaluación de seguridad:
- Comience con una evaluación de seguridad completa para identificar vulnerabilidades, amenazas y riesgos potenciales en su entorno en la nube.
- Comprende los tipos de datos que manejarás y procesarás en la nube, además del impacto potencial de una violación de seguridad.
- Definir los requisitos de seguridad:
- En función de la evaluación, defina los requisitos de seguridad específicos que se deben abordar en su entorno en la nube.
- Identifique los tipos de cifrado, controles de acceso y mecanismos de autenticación que serán necesarios.
- Elija métodos de cifrado seguros:
- Determine los métodos de cifrado adecuados para los datos estáticos, los datos en tránsito y los datos en uso.
- Seleccione algoritmos de cifrado sólidos y prácticas de gestión de claves para garantizar la confidencialidad de los datos.
- Implantar controles de acceso:
- Establezca controles de acceso granulares para limitar quién puede acceder, modificar o suprimir datos y recursos en la nube.
- Implemente el principio de privilegio mínimo para garantizar que los usuarios solo tengan los permisos necesarios.
- Implementar la autenticación multifactor (MFA):
- Implemente MFA para agregar una capa adicional de seguridad para la autenticación de usuarios.
- Exigir a los usuarios que proporcionen varias formas de verificación antes de acceder a datos o sistemas confidenciales.
- Implemente el control de acceso basado en roles (RBAC):
- Defina roles y asigne permisos específicos a los usuarios en función de sus responsabilidades y funciones de puesto.
- Asegúrese de que los usuarios solo tengan acceso a los recursos y datos necesarios para sus tareas.
- Implementar seguridad de red:
- Configure firewalls, segmentación de red y sistemas de detección/prevención de intrusiones para protegerse contra accesos y ataques no autorizados.
- Implante la gestión de claves de cifrado:
- Establezca prácticas de gestión de claves adecuadas para generar, almacenar, rotar y revocar claves de cifrado de forma segura.
- Asegúrese de que las claves estén protegidas contra accesos no autorizados y posibles infracciones.
- Implementar soluciones de seguridad:
- Implemente soluciones de seguridad como software antivirus, sistemas de detección de intrusiones y herramientas de prevención de pérdida de datos.
- Aplicación regular de parches de seguridad:
- Mantenga todos los servicios en la nube, sistemas operativos y software actualizados con los últimos parches de seguridad para abordar las vulnerabilidades conocidas.
- Proporcionar programas de capacitación y concienciación a los empleados:
- Proporcionar programas regulares de capacitación y concienciación para educar a los empleados sobre las mejores prácticas de seguridad, phishing y riesgos de ingeniería social.
- Implantar la supervisión continua:
- Implante un control continuo de su entorno en la nube para detectar y responder a cualquier incidencia o anomalía de seguridad.
- Desarrolle un plan de respuesta a incidentes:
- Desarrolle un plan de respuesta a incidentes bien definido para abordar y mitigar rápidamente las infracciones o incidentes de seguridad.
- Realice auditorías de terceros:
- Considere la posibilidad de realizar auditorías y evaluaciones de seguridad de terceros para validar la eficacia de las medidas de seguridad.
- Realice auditorías de seguridad periódicas:
- Realizar auditorías y evaluaciones periódicas de seguridad para evaluar la eficacia de los controles de seguridad implementados e identificar áreas de mejora.
- Cree documentación y políticas:
- Documente todas las medidas de seguridad, configuraciones y políticas en un repositorio centralizado para facilitar la referencia y el cumplimiento.
- Alineación con el cumplimiento normativo:
- Asegúrese de que sus medidas de seguridad se ajustan a las normativas y los estándares de cumplimiento pertinentes del sector.
- Mejora continua:
- Evalúe y mejore continuamente sus medidas de seguridad en función de las amenazas emergentes, las mejores prácticas y los cambios en su entorno en la nube.
Control continuo
Implementar herramientas y procesos para el monitoreo continuo del entorno en la nube es esencial para detectar y responder a posibles amenazas y anomalías de seguridad de manera oportuna. La siguiente información describe los pasos para implementar eficazmente la supervisión continua:
- Definir objetivos de supervisión:
- Defina claramente los objetivos y las metas de la supervisión continua, como la detección de acceso no autorizado, actividades inusuales, infracciones de datos y problemas de rendimiento.
- Seleccionar herramientas de supervisión:
- Elija las herramientas y soluciones de supervisión adecuadas que se alineen con su plataforma y servicios en la nube.
- Considere el uso de servicios de supervisión nativos en la nube, herramientas de gestión de eventos e información de seguridad de terceros (SIEM) y sistemas de detección de intrusiones (IDS).
- Configurar recopilación de datos:
- Configure orígenes de datos para recopilar logs, eventos y métricas de recursos, aplicaciones, redes y dispositivos de seguridad en la nube.
- Asegúrese de recopilar datos relevantes para el análisis.
- Establecer líneas base:
- Cree perfiles de rendimiento y comportamiento básicos para su entorno en la nube a fin de establecer un punto de referencia para las actividades normales.
- Implantar la supervisión en tiempo real:
- Configure el control en tiempo real para realizar un seguimiento de las actividades y los eventos a medida que se producen, lo que permite una respuesta rápida a las anomalías.
- Agregue y correlacione datos:
- Agregue y correlacione datos de distintos orígenes para obtener una vista completa de su entorno en la nube.
- Identifique patrones y posibles incidentes de seguridad mediante la correlación de diferentes tipos de datos.
- Crear umbrales de alerta:
- Defina umbrales de alerta basados en el comportamiento de línea base y los patrones conocidos de actividades normales.
- Establezca umbrales que disparen alertas cuando se produzcan desviaciones respecto a la línea base.
- Configurar alertas automatizadas:
- Configure alertas automatizadas para notificar al personal o equipos adecuados cuando se detecten anomalías.
- Incluya instrucciones claras para la acción en las alertas.
- Integración del plan de respuesta a incidentes:
- Integre el control continuo con su plan de respuesta a los incidentes para poder responder de forma rápida y eficaz a las anomalías detectadas.
- Establecer escalada de incidentes:
- Defina rutas de escalada y responsabilidades para responder a diferentes tipos de alertas, lo que garantiza que los incidentes críticos se escalen rápidamente.
- Utilice el análisis y la visualización de datos:
- Utilice herramientas de análisis y visualización de datos para identificar tendencias, anomalías y posibles amenazas a partir de los datos supervisados.
- Realizar análisis y revisiones regulares:
- Realizar análisis y revisiones periódicas de los datos de monitoreo para identificar amenazas persistentes o patrones de ataque en evolución.
- Implementar la solución automatizada:
- Implementar respuestas automatizadas a ciertos tipos de alertas, como bloquear direcciones IP maliciosas o disparar acciones predefinidas.
- Informes periódicos:
- Genere y distribuya informes periódicos que proporcionen información sobre la estrategia de seguridad general y la eficacia del programa de supervisión.
- Mejora continua:
- Perfeccione y mejore continuamente los procesos de supervisión y las alertas en función de las lecciones aprendidas de los incidentes y los cambiantes paisajes de amenazas.
- Alineación con los requisitos de conformidad:
- Asegúrese de que sus procesos y herramientas de supervisión se ajustan a las normativas del sector y a los estándares de cumplimiento.
- Ofrecer formación y desarrollo de aptitudes:
- Proporcione capacitación al equipo de supervisión para garantizar que pueda interpretar y responder eficazmente a las alertas de supervisión.
Planificación de respuesta a incidentes
Desarrollar un plan integral de respuesta a incidentes es crucial para garantizar que esté preparado para responder eficazmente a las violaciones de seguridad, las filtraciones de datos y las violaciones de cumplimiento de manera sistemática y coordinada. La siguiente información describe los pasos para crear un plan:
- Establezca un equipo de respuesta a incidentes multifuncional:
- Reúna un equipo de expertos de TI, seguridad, legal, cumplimiento, comunicación y unidades de negocio relevantes.
- Definir roles, responsabilidades y cadena de mando dentro del equipo.
- Definición de categorías de incidentes y niveles de gravedad:
- Categorice posibles incidentes en función de su impacto y gravedad, como bajo, medio y alto.
- Defina claramente los tipos de incidentes, como violaciones de datos, infecciones de malware, acceso no autorizado e infracciones de cumplimiento.
- Cree una política de respuesta a incidentes:
- Desarrolle un documento de política que describa su enfoque de la respuesta a incidentes, incluidas las metas, los principios rectores y los objetivos.
- Desarrolle procedimientos de respuesta a incidentes:
- Detallar procedimientos paso a paso para detectar, informar, evaluar, contener, erradicar y recuperar de diferentes tipos de incidentes.
- Incluir procedimientos de comunicación, conservación de pruebas y presentación de informes a las autoridades reguladoras.
- Establecer protocolos de comunicación:
- Defina canales de comunicación, tanto internos como externos, para la generación de informes y la gestión de incidentes.
- Determine cómo comunicarse con las partes interesadas, los clientes, los partners y el público en caso de un incidente significativo.
- Definir rutas de escalada:
- Describa claramente las rutas de escalada y las autoridades de toma de decisiones en función de la gravedad del incidente.
- Asegúrese de que los incidentes críticos se escalan rápidamente a los niveles de gestión adecuados.
- Coordinar con el cumplimiento legal:
- Colabore con equipos legales y de cumplimiento para garantizar que las actividades de respuesta a incidentes se ajusten a los requisitos legales y las obligaciones normativas.
- Implementar procedimientos de notificación de violación de datos:
- Desarrollar procedimientos para cumplir con las leyes y regulaciones de notificación de violación de datos.
- Especifique la línea de tiempo y el método para notificar a las personas afectadas y a las autoridades reguladoras.
- Proporcionar formación y sensibilización:
- Capacite a empleados, miembros del equipo de respuesta a incidentes y partes interesadas relevantes sobre sus roles y responsabilidades durante la respuesta a incidentes.
- Realice simulacros y simulaciones regulares para garantizar la preparación.
- Pruebe y acote el plan:
- Realice ejercicios de sobremesa y simulaciones para probar la eficacia del plan de respuesta a incidentes.
- Identifique las áreas de mejora y actualice el plan en función de las lecciones aprendidas.
- Documentar herramientas y recursos de respuesta a incidentes:
- Recopile una lista de herramientas, tecnologías, recursos e información de contacto que se utilizarán durante la respuesta a incidentes.
- Recopilación y análisis de datos de incidentes:
- Implementar mecanismos para recopilar y analizar datos de incidentes para mejorar las estrategias de respuesta y las medidas preventivas.
- Análisis e informes posteriores a incidentes:
- Realizar un análisis post-incidente para evaluar la efectividad de la respuesta e identificar áreas de mejora.
- Documente las lecciones aprendidas y actualice el plan de respuesta a incidentes según corresponda.
- Consideraciones jurídicas y de relaciones públicas:
- Abordar los aspectos legales y de relaciones públicas de la respuesta a incidentes, incluida la coordinación con el asesor legal y la redacción de declaraciones públicas.
- Actualizaciones de conformidad normativa:
- Actualice continuamente el plan de respuesta a incidentes para alinearse con los requisitos normativos en evolución y las mejores prácticas del sector.
- Integración con proveedores y terceros:
- Asegúrese de que su plan de respuesta a incidentes incluya procedimientos para coordinar con proveedores de servicios en la nube, proveedores y socios externos.
Auditorías y evaluaciones periódicas
La realización de auditorías periódicas de cumplimiento es una parte esencial para mantener la cordura y la buena gobernanza dentro de una organización. Las auditorías de cumplimiento ayudan a garantizar que cumple con los estándares, regulaciones y políticas internas de la industria, y pueden ayudar a identificar posibles riesgos y vulnerabilidades.
La siguiente información describe algunas formas en que las auditorías de cumplimiento pueden ayudar a mantener la cordura y la buena gobernanza:
- Garantizar el cumplimiento normativo: las auditorías de cumplimiento pueden ayudar a garantizar que su organización cumpla con las normativas y estándares relevantes, como GDPR, PCI DSS y SOX. Al identificar áreas de incumplimiento, puede tomar medidas correctivas para evitar sanciones legales y daños a la reputación. Por ejemplo, una auditoría de cumplimiento podría identificar que su organización no protege adecuadamente los datos de los clientes, lo que lleva al incumplimiento del RGPD. Al tomar medidas correctivas, como la implementación de cifrado o controles de acceso, su organización puede mejorar su postura de cumplimiento.
- Identificación de riesgos y vulnerabilidades: las auditorías de cumplimiento pueden ayudar a identificar posibles riesgos y vulnerabilidades en sus sistemas y procesos. Al identificar estos riesgos, puede tomar medidas proactivas para mitigarlos y prevenir las violaciones de datos. Por ejemplo, una auditoría de cumplimiento podría identificar que sus sistemas no están protegidos adecuadamente contra amenazas externas, como ataques de phishing o malware. Al implementar medidas de seguridad adicionales, como la autenticación de dos factores o el software antimalware, su organización puede reducir el riesgo de una violación de datos.
- Mejora de políticas y procesos internos: las auditorías de cumplimiento también pueden ayudar a identificar áreas en las que se podrían mejorar las políticas y los procesos internos. Al identificar áreas de incumplimiento o ineficiencia, puede tomar medidas correctivas para mejorar la gobernanza y reducir el riesgo de errores o faltas de conducta. Por ejemplo, una auditoría de cumplimiento puede identificar que la política de contraseñas no es adecuada, lo que genera contraseñas débiles y un mayor riesgo de infracciones de datos. Al implementar una política de contraseñas más sólida y educar a los empleados sobre las mejores prácticas de contraseñas, su organización puede mejorar su postura de seguridad y reducir el riesgo de una violación.
Estrategias de mitigación de riesgos
Un plan de mitigación de riesgos es un plan que describe los pasos y acciones que tomará para reducir o eliminar los riesgos identificados en el proceso de evaluación de riesgos. Se basa en la evaluación de riesgos existente, el registro de riesgos, la priorización y el proceso de puntuación, e implica los siguientes pasos:
- Identificar los riesgos que se deben mitigar: el primer paso es identificar los riesgos que se deben mitigar. Esto implica revisar la evaluación de riesgos y el registro de riesgos para determinar qué riesgos representan la mayor amenaza para su organización y se debe priorizar para la mitigación.
- Determinar la respuesta de riesgo adecuada: una vez identificados los riesgos, el siguiente paso es determinar la respuesta de riesgo adecuada. Esto podría implicar evitar el riesgo, transferir el riesgo a un tercero, mitigar el riesgo o aceptar el riesgo.
- Desarrollar un plan de mitigación de riesgos: en función de la respuesta al riesgo, se desarrolla un plan de mitigación de riesgos. Este plan describe los pasos y acciones que se deben tomar para reducir o eliminar los riesgos. Esto podría incluir la implementación de controles de seguridad, el aumento de la conciencia y la capacitación, la realización de evaluaciones periódicas de vulnerabilidad y la supervisión de registros de seguridad.
- Asignar responsabilidad y responsabilidad: el plan de mitigación de riesgos debe identificar claramente a las personas o equipos responsables de implementar cada medida de mitigación y el marco temporal para su finalización. Esto garantiza que todos entiendan su papel en el proceso de mitigación y sean responsables de sus acciones.
- Supervisar y revisar el plan: después de implementar el plan de mitigación de riesgos, es importante supervisar y revisar regularmente el plan para garantizar que las medidas de mitigación sean efectivas y se implementen correctamente. Esto puede implicar la realización de evaluaciones periódicas de riesgos, la revisión de registros de seguridad y la realización de auditorías.
Ejemplos de medidas de mitigación de riesgos
- Implementación de la autenticación multifactor para el acceso a datos y sistemas confidenciales
- Realizar evaluaciones periódicas de vulnerabilidad y pruebas de penetración para identificar y abordar las deficiencias de seguridad
- Cifrado de datos tanto en tránsito como estáticos para protegerlos contra accesos no autorizados
- Implementación de procedimientos de copia de seguridad y recuperación de datos para garantizar que los datos no se pierdan en caso de un incidente de seguridad
- Establecimiento de procedimientos de respuesta a incidentes para permitir una respuesta rápida y eficaz a los incidentes de seguridad
- Aumentar la conciencia de los empleados sobre los riesgos de seguridad a través de programas de capacitación y educación.
Identificación de riesgo continuo
La configuración de un plan para la identificación, evaluación y mitigación continuas de riesgos es fundamental para el éxito de un proceso de adopción de la nube por los siguientes motivos:
- El panorama de la nube está en constante evolución. La tecnología en la nube y los riesgos asociados están en constante cambio, y es importante supervisar y evaluar continuamente los riesgos para garantizar que se mitiguen adecuadamente.
- Pueden surgir nuevos riesgos. A medida que avanza su proceso de adopción de la nube, pueden surgir nuevos riesgos. La identificación y evaluación periódicas de riesgos ayudan a garantizar que se identifiquen y aborden los nuevos riesgos de manera oportuna.
- Los requisitos de conformidad pueden cambiar. Los requisitos de conformidad, como el RGPD, la HIPAA y el PCI DSS, se actualizan periódicamente y su organización debe asegurarse de que el entorno en la nube cumple estas normativas. La evaluación de riesgos en curso puede ayudar a identificar brechas de cumplimiento y permitir a las organizaciones abordarlas antes de que se conviertan en un problema.
- Detección temprana de incidentes de seguridad. La identificación y evaluación continuas de riesgos pueden ayudar a detectar incidentes de seguridad desde el principio, lo que permite a su organización responder rápidamente y minimizar el impacto de un incidente.
- Optimización de costos. La evaluación periódica de riesgos puede ayudar a su organización a optimizar los costos de la nube identificando áreas en las que se pueden implementar medidas de ahorro de costos sin comprometer la seguridad o el cumplimiento.
Mantenimiento rutinario
El mantenimiento rutinario es esencial para mantener el cumplimiento del sistema y reducir el riesgo de explotación de datos e infracciones de amenazas de seguridad inesperadas. La siguiente información describe algunas maneras en las que el mantenimiento rutinario puede ayudar:
- Gestión de parches: las vulnerabilidades de software son un objetivo común para los ciberdelincuentes. El mantenimiento rutinario incluye la aplicación de parches de seguridad para corregir vulnerabilidades y evitar que los atacantes las exploten. La gestión de parches puede ayudar a garantizar que los sistemas cumplan con los estándares y regulaciones del sector, como PCI DSS y GDPR. Por ejemplo, cuando el ataque de ransomware WannaCry golpeó en 2017, las organizaciones que habían implementado parches de rutina eran menos vulnerables al ataque.
- Copias de seguridad del sistema: el mantenimiento rutinario incluye realizar copias de seguridad de los datos y sistemas críticos para garantizar que, en caso de incumplimiento, la organización pueda recuperar los datos rápidamente. Las copias de seguridad también pueden ayudar a garantizar el cumplimiento de regulaciones como la HIPAA, que requiere que las organizaciones de atención médica mantengan copias de seguridad de la información de salud protegida electrónica. Por ejemplo, cuando la ciudad de Atlanta fue golpeada por un ataque de ransomware en 2018, las copias de seguridad rutinarias permitieron a la ciudad recuperar datos y sistemas sin pagar el rescate.
- Gestión de acceso de usuarios: el mantenimiento rutinario incluye revisar el acceso de los usuarios a los sistemas y datos para garantizar que solo el personal autorizado tenga acceso a la información confidencial. Esto puede ayudar a prevenir amenazas internas y violaciones de datos resultantes de errores humanos. Por ejemplo, si un empleado abandona su organización o cambia de roles, el mantenimiento rutinario puede ayudar a garantizar que se revoca o actualiza su acceso a datos confidenciales.
- Actualizaciones de firewall y antivirus: los firewalls y el software antivirus ayudan a prevenir y detectar amenazas de seguridad. El mantenimiento rutinario incluye la actualización de estos sistemas para garantizar su eficacia frente a amenazas nuevas y emergentes.
Consideraciones adicionales
- Auditorías de terceros: considere auditorías de terceros para validar el cumplimiento de los estándares y regulaciones del sector.
- Residencia de datos: aborde los requisitos de residencia de datos y asegúrese de que los datos se almacenan y procesan de conformidad con las leyes pertinentes.
- Cumplimiento internacional: si opera a través de fronteras, tenga en cuenta las regulaciones internacionales de protección de datos y las leyes de privacidad.
Restricciones y bloqueadores
- Complejidad normativa: navegar por regulaciones complejas y en evolución en diferentes jurisdicciones puede plantear desafíos.
- Limitaciones de proveedores de nube: algunos proveedores de nube pueden tener restricciones que afectan a las medidas de cumplimiento o a las prácticas de manejo de datos.
- Resistencia al cambio: los empleados pueden resistirse a adoptar nuevos procesos o medidas de seguridad, lo que afecta a los esfuerzos de cumplimiento.