Nativa en la nube
La tecnología nativa en la nube es un enfoque para crear y ejecutar aplicaciones que aprovecha las tecnologías de computación en la nube. Incluye el uso de tecnologías y prácticas nativas de la nube para diseñar, desarrollar y desplegar aplicaciones escalables, resilientes y ágiles que se pueden ejecutar en Oracle Cloud Infrastructure (OCI), otras infraestructuras en la nube y centros de datos locales.
La tecnología nativa en la nube está diseñada y evolucionada para aprovechar las ventajas de la computación en la nube, como la escalabilidad, la disponibilidad y la reducción de la sobrecarga operativa. Utiliza contenedores, microservicios y arquitecturas sin servidor, además de implementar prácticas de DevOps para automatizar y optimizar la entrega de software.
El objetivo de las soluciones nativas en la nube es proporcionar flexibilidad y escalabilidad de la infraestructura a su organización que se pueda adaptar rápidamente para satisfacer las cambiantes necesidades empresariales. Este enfoque de implementación le permite lograr un menor tiempo de comercialización, una mayor agilidad y costos, además de ofrecer una mejor experiencia de usuario y confianza.
Evolución
La evolución de las soluciones nativas en la nube implica pasar de las aplicaciones monolíticas tradicionales a arquitecturas basadas en microservicios diseñadas para ejecutarse en entornos en la nube. Esta evolución está impulsada por la necesidad de una mayor escalabilidad, fiabilidad y agilidad en el desarrollo y despliegue de software. También implica la adopción de tecnologías y prácticas modernas, como contenedores, Kubernetes y DevOps, que le permiten crear, desplegar y gestionar aplicaciones nativas en la nube de forma más eficiente. Se espera que el futuro de las tecnologías nativas en la nube siga siendo moldeado por las tecnologías e innovaciones modernas en las áreas de automatización, seguridad e infraestructura como servicio (IaaS).
Arquitectura
La arquitectura nativa en la nube hace referencia a un conjunto de principios y patrones de diseño para crear y desplegar aplicaciones basadas en la nube que son escalables, resilientes y seguras. Implica el uso de tecnologías y prácticas modernas, como contenedores, microservicios y DevOps, para diseñar y entregar aplicaciones basadas en la nube.
En una arquitectura nativa en la nube, las aplicaciones se dividen en servicios más pequeños, independientes y débilmente acoplados que se pueden desarrollar, desplegar y gestionar de forma independiente. Estos servicios se comunican entre sí mediante API, y se empaquetan y despliegan mediante contenedores. Esto le permite crear aplicaciones que se pueden escalar, gestionar y actualizar fácilmente sin interrumpir el sistema en general.
La arquitectura nativa en la nube también hace hincapié en el uso de pipelines de entrega automatizados y continuos para desplegar aplicaciones y servicios. Esto le permite desplegar de forma rápida y sencilla nuevas funciones y correcciones de bugs, así como supervisar y optimizar continuamente el rendimiento y la disponibilidad de las aplicaciones.
En resumen, la arquitectura nativa en la nube te ayuda a crear e implementar aplicaciones basadas en la nube que son escalables, resilientes y seguras, y que pueden aprovechar las ventajas de la computación en la nube.
Base de computación nativa en la nube
La Cloud Native Computing Foundation (CNCF) es una organización sin fines de lucro que aloja y promueve proyectos y tecnologías de código abierto relacionados con la computación nativa en la nube. La fundación tiene como objetivo crear un ecosistema próspero de tecnologías nativas de la nube y fomentar su crecimiento y adopción.
La CNCF ofrece una plataforma neutral para que los proveedores de tecnología, los usuarios y los desarrolladores colaboren en proyectos nativos en la nube e impulsen el desarrollo de tecnologías y estándares nativos en la nube. Algunos de los proyectos populares alojados por CNCF incluyen Kubernetes, Prometheus, Envoy y Linkerd.
La CNCF opera bajo los auspicios de la Fundación Linux y proporciona un hogar neutral y neutral para los proveedores de tecnologías nativas en la nube. La fundación también trabaja en estrecha colaboración con otras organizaciones y grupos del sector para promover las mejores prácticas nativas en la nube y avanzar en el estado de la computación nativa en la nube.
El objetivo de la CNCF es facilitar a las organizaciones la adopción y el uso de tecnologías nativas en la nube, al tiempo que garantiza la sostenibilidad a largo plazo y el crecimiento de estas tecnologías. Al proporcionar una plataforma para la colaboración y la innovación, la CNCF está ayudando a impulsar el desarrollo de la computación nativa en la nube y dar forma a su futuro.
Nativo en la nube frente a CNCF
El término nativo en la nube hace referencia a un conjunto de prácticas y tecnologías que permiten crear y ejecutar aplicaciones escalables en la nube. CNCF es una base de software de código abierto que aloja y promueve el desarrollo de tecnologías nativas en la nube. En otras palabras, CNCF es la organización detrás del movimiento nativo en la nube.
¿Por qué utilizar tecnologías nativas en la nube?
La nativa en la nube es la tendencia actual y hay demanda del mercado para adaptarse a la última innovación tecnológica en la nube. Puede aprovechar los beneficios de la nube nativa de diferentes maneras según sus necesidades y objetivos. Las ventajas de la nube nativa incluyen:
- Escalabilidad: las aplicaciones se pueden escalar horizontalmente agregando más instancias o verticalmente aumentando el tamaño de las máquinas virtuales.
- Resiliencia: las aplicaciones se pueden recuperar automáticamente de fallos y manejar un mayor tráfico con la ayuda de equilibradores de carga y escala automática.
- Ahorro de costos: las aplicaciones en la nube pueden aprovechar el modelo de pago por consumo y asignar recursos de forma dinámica, lo que reduce los costos y aumenta la eficiencia.
- Tiempo de comercialización más rápido: las aplicaciones nativas en la nube se pueden desarrollar y desplegar más rápido mediante la entrega continua y las prácticas de DevOps.
- Seguridad mejorada: la seguridad se puede integrar en la aplicación mediante funciones de seguridad nativas de la nube, como la segmentación y el cifrado de la red.
Nativo en la nube en comparación con las aplicaciones tradicionales
Las aplicaciones tradicionales, también conocidas como aplicaciones monolíticas, están diseñadas para ofrecer funcionalidad en entornos locales y requieren aplicaciones adicionales para satisfacer las necesidades operativas y de mantenimiento. Las ventajas de Cloud Native frente a las aplicaciones tradicionales son:
- Escalabilidad: las aplicaciones en la nube están diseñadas para escalar y reducir automáticamente la demanda de capacidad de las cargas de trabajo cambiante, lo que hace que las aplicaciones sean flexibles y rentables en comparación con las aplicaciones monolíticas tradicionales.
- Resiliencia: divida las aplicaciones en componentes más pequeños e independientes, de modo que las aplicaciones nativas en la nube puedan seguir funcionando de forma independiente, aunque uno o más componentes no sean funcionales o no estén disponibles.
- Flexibilidad: las aplicaciones nativas en la nube se pueden desplegar en OCI, otras plataformas en la nube y en entornos locales, lo que proporciona más flexibilidad en la elección de la infraestructura.
- Velocidad: las tecnologías nativas en la nube, similares a los contenedores y microservicios, permiten acelerar los ciclos de desarrollo, prueba y despliegue, lo que resulta en un menor tiempo de comercialización.
- Ahorro de costos: las aplicaciones nativas en la nube aprovechan el modelo de pago por consumo y el modelo de consumo de compromiso de la computación en la nube, lo que reduce los costos de infraestructura y mantenimiento en comparación con las soluciones locales tradicionales.
Marcos
Los marcos nativos de la nube proporcionan los componentes básicos para desarrollar, desplegar y gestionar aplicaciones nativas de la nube, y son ampliamente adoptados por organizaciones de todos los sectores. Al aprovechar estas tecnologías, puede aprovechar las ventajas de la computación en la nube y crear aplicaciones modernas, escalables y resilientes.
Los marcos nativos de la nube son módulos, bibliotecas, paquetes y repositorios disponibles para la implementación de forma nativa de proveedores de nube, también disponibles para integrarse con el código de la aplicación y cargarse en el lado. Algunos marcos nativos de la nube populares son:
- Kubernetes: una plataforma de código abierto para automatizar el despliegue, la ampliación y las operaciones de aplicaciones en contenedores.
- Istio: malla de servicios de código abierto que proporciona gestión del tráfico de red, observabilidad y seguridad para microservicios.
- Nativo: marco de código abierto para crear, desplegar y gestionar aplicaciones sin servidor en Kubernetes.
- Envoy: un proxy de servicio de código abierto para aplicaciones en la nube que proporciona equilibrio de carga, gestión de tráfico y capacidad de observación.
- Prometheus: un sistema de supervisión y alertas de código abierto para aplicaciones nativas en la nube.
- Fluentd: recopilador de datos de código abierto para el registro y el análisis nativos en la nube.
- OpenFaaS: marco de código abierto para crear e implementar funciones sin servidor en Kubernetes.
- Jaeger: un sistema de rastreo distribuido de código abierto de extremo a extremo para aplicaciones en la nube.
- OpenTracing: un estándar de instrumentación y API de código abierto para el rastreo distribuido de aplicaciones en la nube.
Los marcos nativos de la nube no se limitan a esta lista. La lista es solo para referencia.
Tecnologías
Las tecnologías nativas de la nube son otra capa de abstracción en marcos nativos de la nube para crear soluciones consumibles. A menudo se conocen como plataforma como servicio (PaaS) que se ofrece en la nube para reducir la sobrecarga de mantenimiento y operaciones. Algunas de las tecnologías más populares son:
- Contenedores: unidades de software ligeras, portátiles y autónomas que se pueden ejecutar en cualquier infraestructura.
- Kubernetes: plataforma de código abierto para automatizar el despliegue, la ampliación, la orquestación y la gestión de aplicaciones en contenedores.
- Microservicios: diseño de arquitectura de software en el que una aplicación se divide en componentes pequeños e independientes que se pueden desarrollar, desplegar y gestionar de forma independiente.
- Computación sin servidor: modelo de computación en el que el proveedor de nube gestiona la infraestructura y asigna automáticamente la capacidad de recursos necesaria para ejecutar aplicaciones.
- Pipelines de integración y despliegue continuos: una serie de procesos automatizados para crear, probar y desplegar código de forma continua.
- Malla de servicio: capa de infraestructura configurable para aplicaciones de microservicios que hace que la comunicación entre instancias de servicio sea flexible, rápida y fiable.
- Equilibradores de carga: componente que distribuye el tráfico entrante entre las distintas instancias de una aplicación para mejorar la escalabilidad y la fiabilidad.
- Escala automática: capacidad de una aplicación para escalar automáticamente su uso de recursos en respuesta a los cambios en la demanda.
Las tecnologías nativas de la nube están en constante evolución. Esta lista no es una lista exhaustiva y es solo para referencia.
Mejores prácticas
Utiliza las mejores prácticas para crear aplicaciones nativas en la nube que sean escalables, resilientes, seguras y capaces de ofrecer mejores experiencias de usuario. Estas prácticas también le permiten adoptar la computación en la nube y aprovechar sus ventajas, como una reducción de los gastos generales operativos, un menor tiempo de comercialización y una mayor agilidad. Las mejores prácticas para crear aplicaciones nativas en la nube son:
- Arquitectura de microservicios: desglosa las aplicaciones en servicios pequeños, independientes y débilmente acoplados que se pueden desarrollar, desplegar y gestionar de forma independiente.
- Containerización: empaqueta aplicaciones y dependencias en contenedores para proporcionar un entorno de tiempo de ejecución coherente y portátil para las aplicaciones.
- Despliegue automatizado: automatiza el despliegue y la gestión de aplicaciones mediante el uso de herramientas como pipelines de integración y despliegue continuos (CI/CD), Kubernetes y herramientas de orquestación en la nube.
- Resiliencia y escalabilidad: diseña aplicaciones para que sean resilientes y escalables mediante el uso de técnicas como la autorreparación, el failover y la escala automática.
- Observabilidad: supervise y mida el rendimiento y el comportamiento de las aplicaciones mediante herramientas como Prometheus, Grafana y herramientas de rastreo.
- Seguridad: implemente mejores prácticas y tecnologías de seguridad para proteger aplicaciones y datos, como el uso de cifrado, protocolos de comunicación seguros y mecanismos de control de acceso.
- Cultura DevOps: adopta una cultura DevOps que haga hincapié en la colaboración, la comunicación y la mejora continua en los equipos de desarrollo, operaciones y seguridad.
- Independiente de la nube: diseña aplicaciones para que sean independientes de la nube y puedan ejecutarse en cualquier infraestructura en la nube o centro de datos local.
Patrones de diseño
Los patrones de diseño nativos en la nube le ayudan a crear y desplegar aplicaciones nativas en la nube que son escalables, resilientes y seguras. Al seguir estos patrones, puede aprovechar las ventajas de la computación en la nube y ofrecer mejores experiencias de usuario.
- Microservicios: descomposición de una aplicación monolítica en servicios más pequeños, independientes y débilmente acoplados que se pueden desarrollar, desplegar y gestionar de forma independiente.
- Malla de servicio: implantación de la comunicación de red entre microservicios mediante una malla de servicio, como Istio o Linkerd, para proporcionar funciones como la gestión del tráfico, la seguridad y la observabilidad.
- Disyuntor: implantación de un patrón de disyuntor para evitar fallos en cascada y mejorar la resiliencia de los microservicios.
- Gateway de API: implantación de un gateway de API para gestionar y proteger el acceso a microservicios y proporcionar un único punto de entrada para consumidores externos.
- Containerización: empaquetar aplicaciones y dependencias en contenedores para proporcionar un entorno de tiempo de ejecución coherente y portátil para las aplicaciones.
- Escala automática: escala automática de instancias de aplicaciones en función de la demanda para mejorar el rendimiento, la fiabilidad y la rentabilidad.
- Despliegue azul/verde: despliegue de nuevas versiones de aplicación en un entorno paralelo y cambio de tráfico entre las versiones antigua y nueva para minimizar el tiempo de inactividad.
- Liberación de canario: liberar gradualmente nuevas versiones de aplicación a un subjuego de usuarios para probarlas y validarlas antes de liberarlas a toda la base de usuarios.
- Patrón de estrangulador: sustitución gradual de partes de una aplicación monolítica con microservicios a lo largo del tiempo para minimizar las interrupciones y los riesgos.
Adopción
Adoptar soluciones nativas en la nube requiere un cambio cultural en el enfoque de desarrollo de software de su organización, además de cambios en las personas, los procesos y las tecnologías. Puede adoptar soluciones nativas en la nube de forma estratégica y eficiente, aprovechando las ventajas de una mayor escalabilidad, fiabilidad y agilidad. La siguiente información describe los pasos comunes para adoptar tecnologías nativas en la nube.
- Evaluación
- Evalúa el estado actual de tu infraestructura, procesos y arquitectura de aplicaciones para determinar el nivel de preparación nativa en la nube.
- Planificación
- Desarrolle una estrategia nativa en la nube que describa los resultados deseados, la cronología y los pasos que se deben seguir para adoptar la tecnología nativa en la nube.
- Piloto
- Comience poco a poco, con un proyecto piloto o un único microservicio, para probar el proceso nativo en la nube y adquirir experiencia con la tecnología.
- Herramientas
- Invierta en las herramientas y tecnologías adecuadas para crear y gestionar aplicaciones nativas en la nube, como contenedores, herramientas de Kubernetes y DevOps.
- Transición
- Reajuste la arquitectura de las aplicaciones en una arquitectura basada en microservicios, desglosando las aplicaciones monolíticas en servicios más pequeños y manejables.
- DevOps
- Implante pipelines de integración y entrega continuas (CI/CD) para automatizar el proceso de entrega de software.
- Entrenamiento
- Capacite a los equipos de desarrollo sobre principios, prácticas y herramientas nativas en la nube.
- Cultura
- Fomentar una cultura de colaboración y experimentación dentro de su organización, animando a los equipos a experimentar con nuevas tecnologías y procesos.
- Ejecución
- Controle y evalúe continuamente la eficacia de su adopción nativa en la nube y realice los ajustes necesarios.
Implantación
La implantación nativa en la nube, en general, tiene dos casos de uso: la carga de trabajo de aplicación nativa fuera de la nube que ya se ejecuta en producción y la creación de una nueva carga de trabajo de aplicación mediante herramientas y tecnologías nativas en la nube. Ambos escenarios tienen ventajas y desventajas en función de las necesidades del negocio. Puede elegir uno de ellos en función de la siguiente comparación.
Caso | Volver a diseñar | Volver a escribir |
---|---|---|
Complejidad | Moderar | Baja |
Costo | Baja | Alto |
Esfuerzo | Baja | Alto |
Flexibilidad | Baja | Alto |
Opciones | Baja | Alto |
Mantenimiento | Alto | Baja |
Tiempo de comercialización | Baja | Alto |
El futuro de las tecnologías en la nube
Se espera que el futuro de la tecnología nativa en la nube crezca y se vuelva cada vez más frecuente en los próximos años. A medida que las empresas continúen adoptando soluciones basadas en la nube para infraestructura y aplicaciones, aumentará la demanda de tecnologías nativas de la nube. La siguiente información describe algunas de las tendencias clave de la tecnología nativa en la nube.
- Mayor adopción de la arquitectura de microservicios
- Esto conducirá a una mayor adopción de tecnologías nativas de la nube que soporten microservicios, como Kubernetes, Istio y Envoy.
- Céntrese en la seguridad y el cumplimiento
- A medida que se almacenan datos más confidenciales en la nube, la seguridad y el cumplimiento siguen siendo una preocupación importante. Las organizaciones buscarán soluciones en la nube que puedan cumplir los requisitos de seguridad y conformidad.
- Integración con IA/ML
- Las soluciones nativas en la nube se integrarán cada vez más con las tecnologías de inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (AA) para proporcionar estadísticas más detalladas y automatizar los procesos.
- Emergencia de soluciones de nube híbrida
- Las organizaciones tratarán de cerrar la brecha entre las soluciones locales y basadas en la nube, lo que resultará en un aumento en la demanda de soluciones de nube híbrida.
La tecnología nativa en la nube sigue proporcionando la agilidad, las posibilidades de ampliación y el ahorro de costos que se necesitan en los rápidos entornos empresariales actuales.
Ofertas nativas en la nube de OCI
OCI proporciona una gama de ofertas nativas en la nube, que incluyen:
- Container Engine for Kubernetes (OKE): un servicio de Container Engine for Kubernetes totalmente gestionado que facilita el despliegue, la gestión y la ampliación de contenedores en OCI.
- Funciones: una plataforma informática sin servidor que permite a los desarrolladores crear y ejecutar microservicios sin tener que gestionar la infraestructura.
- Equilibrador de carga: un servicio de equilibrio de carga escalable y de alta disponibilidad para distribuir el tráfico entrante entre varios servicios de backend.
- Almacenamiento de objetos: servicio de almacenamiento de objetos escalable, de alta disponibilidad y seguro para almacenar y recuperar grandes cantidades de datos.
- Volumen en bloque: un servicio de almacenamiento en bloque persistente para almacenar y gestionar los datos asociados a las instancias informáticas.
- Red virtual en la nube (VCN): red virtual altamente segura y escalable que permite aislar y proteger aplicaciones y datos.
- Base de datos: un servicio de base de datos relacional totalmente gestionado que proporciona soporte para varios motores de base de datos, incluidos Oracle Database, MySQL y PostgreSQL.
- Procesamiento de transacciones autónomas: un servicio de base de datos totalmente gestionado que ofrece servicios de base de datos rápidos, automatizados y altamente seguros.
Estas ofertas nativas en la nube de OCI te permiten crear, desplegar y gestionar aplicaciones nativas en la nube en un entorno seguro y escalable. Con estos servicios, puede aprovechar las ventajas de la computación en la nube y ofrecer mejores experiencias de usuario.
Desafíos de la nube
La tecnología nativa en la nube tiene que tener en cuenta varios desafíos antes de adoptarla:
- Complejidad: las soluciones nativas en la nube pueden ser complejas y difíciles de implantar, lo que requiere habilidades y experiencia especializadas de gestión.
- Seguridad y conformidad: aunque las soluciones en la nube ofrecen funciones de seguridad mejoradas, también plantean nuevos desafíos de seguridad y conformidad, como la privacidad de los datos y los requisitos normativos.
- Integración con los sistemas existentes: la integración de soluciones nativas en la nube con los sistemas existentes puede suponer todo un reto, ya que requiere mucho tiempo, esfuerzo y recursos.
- Costo: aunque las soluciones nativas en la nube ofrecen ahorros de costos en algunas áreas, también pueden incurrir en costos adicionales, como la necesidad de contar con habilidades e infraestructura especializadas, además del costo de migrar las aplicaciones y los datos existentes a la nube.
- Rendimiento: el rendimiento puede ser un problema con las soluciones en la nube, especialmente cuando se trata de grandes cantidades de datos o aplicaciones con requisitos de rendimiento exigentes.
- Dependencia de los proveedores de servicios en la nube: las organizaciones que adoptan soluciones nativas de la nube dependen en gran medida de los proveedores de servicios en la nube, lo que puede limitar la flexibilidad y el control de la infraestructura y las aplicaciones.
Tenga en cuenta estas limitaciones a la hora de decidir si la tecnología nativa en la nube es adecuada para su organización. Si bien ofrece muchos beneficios, puede que no sea la mejor opción para todas las organizaciones, y las soluciones alternativas, como las soluciones locales o híbridas, pueden ser más adecuadas.