Acerca de las agregaciones
Las agregaciones son medidas que representan un resumen de otras medidas de un juego de dispositivos, elementos o componentes de medición. Por ejemplo, una agregación puede basarse en la suma del consumo eléctrico de todos los clientes domésticos pertenecientes a un código postal concreto dentro del territorio de servicio de la empresa de servicio público. El grupo de componentes de medición relacionados para los que se resumen las medidas se denominan componentes de medición integrantes.
Cada tipo de agregación tiene una o más dimensiones. Por ejemplo, una agregación podría definirse con tres dimensiones como las siguientes:
- Subestación
- Alimentador
- Transformador
Las agregaciones se definen mediante los componentes de medición del agregador. Debe definirse un componente de medición del agregador por separado para cada combinación distinta de dimensiones para un tipo determinado de agregación. Por ejemplo, para la agregación de transformador descrita anteriormente se necesitaría un componente de medición del agregador para cada combinación distinta de subestación/alimentador/transformador que se encuentre entre los puntos de servicio eléctricos.
Las agregaciones también se pueden agregar. Por ejemplo, los componentes de medición del agregador para cada combinación de subestación/alimentador/transformador pueden utilizarse a su vez para agregar el consumo en cada combinación de subestación/alimentador. En este caso, se definiría un componente de medición del agregador distinto para cada combinación única de subestación/alimentador. Del mismo modo, los componentes de medición del agregador para cada combinación de subestación/alimentador podrían utilizarse para agregar el consumo en cada subestación, en cuyo caso se definirían componentes de medición del agregador distintos para cada subestación única. Por último, los componentes de medición del agregador para cada subestación pueden utilizarse para agregar el consumo total de todas las subestaciones, con un componente de medición del agregador definido para representar toda el área de servicio completa.
Cálculos de agregación
El sistema agrega periódicamente el consumo mediante un proceso por lotes, utilizando un supervisor diferido en los componentes de medición del agregador. Además, los usuarios pueden volver a agregar los datos en tiempo real si no desean esperar al proceso por lotes o si es necesario volver a calcular la agregación original debido a datos incorrectos. Los usuarios también pueden crear agregaciones ad hoc "sobre la marcha", que se mantendrán en la base de datos de la misma manera que otras agregaciones.
Descripción de períodos de agregación
Las fechas y horas de inicio y finalización de los cálculos de agregación se basan en lo siguiente:
- Horizonte de agregación
- Retraso de agregación
- Hora de cierre de agregación
Siempre que se realiza la agregación para un componente de medición del agregador, se agrega el consumo para cada día de su "Horizonte de agregación". El "Horizonte de agregación" es el número de días durante los que hay un cambio potencial en los datos de medida para uno o más de los componentes de medición asociados a un componente de medición del agregador.
Los cálculos de agregación suelen retrasarse unos días con respecto a la fecha actual para dar tiempo al sistema a cargar y realizar validaciones y crear las medidas finales. La cantidad de tiempo de retraso se denomina "retraso de agregación" y es el número de días entre la fecha en que se realizan los cálculos de agregación y la fecha de finalización del período de agregación. Esto define el período de tiempo entre la fecha de cálculo de la agregación y el final del horizonte de agregación que sirve para permitir que lleguen todas las medidas. En combinación con el horizonte de agregación, esto se utiliza para determinar las fechas de inicio y finalización de un período de agregación. Por ejemplo, con un horizonte de agregación de 5 y un retraso de agregación de 2, los cálculos de agregación realizados el 9 de enero serán para un período de agregación del 3 al 7 de enero. El día siguiente (10 de enero), el período de agregación cambiará del 4 al 8 de enero.
La agregación siempre se realiza mediante una determinada "hora de finalización" (por ejemplo, las 12:00 AM) y no mediante la hora real del cálculo de la agregación. Esta hora se denomina "hora de cierre de agregación". Por ejemplo, la hora de finalización de los cálculos de agregación con un retraso de agregación de 2 y una hora de cierre de agregación de 10:00 PM será siempre las 10:00 PM, 2 días antes de la fecha en que se realizan los cálculos. En los ejemplos anteriores, las agregaciones realizadas el 9 de enero tendrían una fecha/hora de finalización de 10:00 PM el 7 de enero y las agregaciones realizadas el 10 de enero tendrían una fecha/hora de finalización de 10:00 PM el 8 de enero.
Agregación y nueva agregación
El uso del horizonte de agregación significa que los totales agregados para algunos días se volverán a agregar hasta que esos días ya no estén cubiertos por el horizonte de agregación. Por ejemplo, con un horizonte de agregación de 5 días y un retraso de agregación de 2 días, en la noche del 9 de enero el período de agregación sería del 3 al 7 de enero (como en el ejemplo anterior).
La noche del 10 de enero, el horizonte se desplazará 1 día (del 4 al 8 de enero, como en el ejemplo anterior). Esto significa lo siguiente:
- Los totales del 3 de enero calculados el 9 de enero no se verán afectados (el 3 de enero queda ahora fuera del horizonte de agregación)
- Los totales del 4 al 7 de enero se volverán a derivar porque pueden haberse producido correcciones (y siguen estando dentro del horizonte de agregación)
- Los totales del 8 de enero se calcularán por primera vez (porque ahora están dentro del horizonte de agregación).
Contadores de lectura manual y retraso de agregación
Las agregaciones que incluyen contadores de lectura manual suelen tener retrasos de agregación mucho más largos que los de los contadores de lectura automática. Esto permite que haya más tiempo para que las lecturas manuales de los contadores se importen al sistema para usarlas en las agregaciones.
Por ejemplo, supongamos una situación en que las lecturas manuales de los contadores llegan aproximadamente un mes después de la fecha de la lectura. En este caso, hasta la carga de las lecturas de contador del 7 de febrero no existirán las últimas lecturas manuales que incluyan el consumo del 6 de enero. Como no queremos realizar agregaciones para el 6 de enero hasta que haya una posibilidad de que existan todos los consumos para esa fecha, un retraso de agregación de 32 días garantiza que los datos del 6 de enero estén en el sistema cuando se realice la agregación el 7 de febrero.
Cuando un componente de medición del agregador contiene componentes de medición tanto manuales como de AMI
La sección anterior sugiere que si un componente de medición del agregador contiene componentes de medición manual y de AMI, el componente de medición del agregador debería tener un tiempo de retraso largo en lugar del tiempo corto mostrado en el ejemplo anterior.
Aunque este es un posible enfoque, otro alternativo podría permitir a los usuarios ver las agregaciones oportunas de los canales de AMI y retrasar solo los canales manuales. Para ello podrían configurar el sistema de la siguiente manera:
- Crear un componente de medición del agregador que solo agregue los tipos de componentes de medición manual (horizonte: 5 días, retraso: 31 días)
- Crear un componente de medición del agregador separado que solo agregue tipos de componentes de medición de intervalo: tipos de 5 días (horizonte: 5 días, retraso: 2 días)
- Crear un tercer componente de medición del agregador que agregue los tipos de componentes de medición del agregador anteriores (horizonte: 5 días, retraso: 31 días)
Ampliación periódica del horizonte de agregación
Incluso con un retraso de agregación de unos 30 días, es posible que el consumo de una cuenta con varios meses de consumo estimado no sea válido cuando lleguen las lecturas reales cuyo dial sea inferior a las lecturas estimadas (o cuando se produzca un cambio de datos retroactivo importante). Otra situación similar se produce cuando un usuario corrige de forma manual el consumo después de que el horizonte de agregación se haya adelantado.
Para abordar situaciones como estas, el uso de agregaciones ad-hoc con un horizonte de agregación especificado por el usuario permite agregar periódicamente (por ejemplo, una vez al mes o una vez a la semana) con un horizonte de agregación largo (hasta 90 días) para capturar tantos cambios retroactivos como sea posible.
Nota sobre el uso de dimensiones sin fecha en vigor
Tenga en cuenta que siempre que se produce una agregación, el sistema utiliza los datos maestros que existen en esa fecha. Por ejemplo, si se realiza una agregación utilizando atributos de datos maestros sin fecha en vigor (por ejemplo, agregando por tipo de componente de medición) y se cambia el tipo de un componente de medición, todos los días del horizonte de agregación reflejarán el cambio, con independencia de cuándo lo realice el usuario, porque la relación de tipo de componente de medición no tiene fecha en vigor.
El impacto de esto depende de la naturaleza del cambio:
- Si los datos maestros eran erróneos, esto permite volver a agregar los datos para reflejar con precisión los datos maestros.
- Si el cambio entró en vigor a partir de una fecha determinada (pero no hay ningún atributo con fecha en vigor), esto puede dar lugar a valores de agregación incorrectos.
Por ello se recomienda que, siempre que sea posible, las dimensiones utilizadas en las agregaciones tengan una fecha en vigor.
Para obtener información sobre la configuración, consulte la sección relacionada Agregaciones en la guía de administración.